EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Resultados prometedores de los ensayos STOP-HS1 y STOP-HS2 en el tratamiento avanzado de la hidradenitis supurativa

Introducción
La hidradenitis supurativa (HS) representa uno de los retos más complejos en la práctica diaria de la medicina estética y dermatológica avanzada. Su abordaje terapéutico ha evolucionado de forma significativa en la última década, con la irrupción de nuevos biológicos y terapias dirigidas. En el reciente Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025, se han presentado los resultados de los ensayos clínicos fase 3 STOP-HS1 y STOP-HS2, marcando un nuevo hito en la eficacia de las nuevas terapias para esta patología inflamatoria crónica. Este artículo revisa en profundidad los datos y su repercusión en el sector profesional de la estética avanzada.

Novedad o Tratamiento
Los ensayos STOP-HS1 y STOP-HS2 han evaluado la eficacia y seguridad de un nuevo agente biológico para el tratamiento de la hidradenitis supurativa moderada a grave: el bimekizumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe selectivamente las interleuquinas IL-17A y IL-17F, implicadas en la fisiopatología de la HS. Este fármaco, ya conocido en el tratamiento de la psoriasis, se posiciona ahora como una de las terapias más avanzadas para el control de la HS refractaria, ofreciendo una alternativa a los actuales anti-TNF como adalimumab.

Características Técnicas
Bimekizumab se administra por vía subcutánea, habitualmente en dosis de 320 mg cada dos semanas durante las primeras 16 semanas, seguido de 320 mg cada cuatro semanas como fase de mantenimiento. El protocolo de los ensayos STOP-HS incluyó una población de pacientes con HS activa, documentando el nivel de respuesta mediante el índice HiSCR50 (Hidradenitis Suppurativa Clinical Response), que exige una reducción ≥ 50% de lesiones inflamatorias sin aumento de abscesos ni fístulas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de los tradicionales anti-TNF, la doble inhibición de IL-17A e IL-17F ofrece una modulación más selectiva de la inflamación, con menor incidencia de efectos adversos sistémicos. Frente a la terapia estándar de adalimumab, bimekizumab ha demostrado un inicio de acción más rápido y una mayor tasa de respuesta mantenida en el tiempo. Además, la pauta de administración mensual tras la inducción facilita la adherencia y reduce la carga asistencial en clínicas y consultas privadas.

Evidencia y Estudios recientes
Según la presentación en EADV 2025, el 59% de los pacientes tratados con bimekizumab en los ensayos STOP-HS1 y STOP-HS2 alcanzaron HiSCR50 a las 24 semanas, frente al 35% observado habitualmente en ensayos previos con adalimumab (Kimball et al., 2021). Los efectos adversos más frecuentes fueron infecciones leves de vías respiratorias superiores y candidiasis mucocutánea, sin incremento de infecciones graves ni eventos cardiovasculares. Esta evidencia se alinea con estudios previos publicados en 2023 que avalan la seguridad a largo plazo de los inhibidores duales de IL-17.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas más relevantes para el sector destacan:
– Mayor tasa de respuesta clínica sostenida (HiSCR50 en casi 6 de cada 10 pacientes).
– Perfil de seguridad favorable, con escasa repercusión sistémica.
– Pauta de administración más cómoda que reduce visitas a consulta.
– Adecuado para pacientes con fallo o intolerancia a anti-TNF.

Como limitaciones, persiste el elevado coste del tratamiento (precio de referencia europeo: en torno a 1.800-2.000 € por vial), la necesidad de cribado previo de infecciones y la ausencia de datos comparativos directos en subgrupos de pacientes con comorbilidades metabólicas relevantes.

Opinión de Expertos
Según el Dr. Javier Romero, dermatólogo experto en HS y director médico de una reconocida clínica de medicina estética en Madrid, “la llegada de bimekizumab supone una revolución en el manejo de la hidradenitis supurativa, especialmente para aquellos pacientes que no responden a las opciones convencionales. La posibilidad de ofrecer un tratamiento biológico de acción dual en consulta privada abre nuevas oportunidades terapéuticas y de fidelización para las clínicas especializadas”. Igualmente, la Dra. María Álvarez, coordinadora de la unidad de enfermedades inflamatorias en un centro de estética avanzada, subraya la importancia de “identificar correctamente los candidatos y realizar seguimiento estrecho, dado el impacto psicológico y social que la HS tiene en los pacientes”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La incorporación de bimekizumab y otros biológicos de nueva generación permite a los centros y clínicas de estética avanzada ampliar su cartera de servicios en dermatología médica, captando perfiles de pacientes cada vez más exigentes. Su uso debe estar protocolizado y supervisado por profesionales médicos, con especial atención al diagnóstico diferencial y la valoración integral del paciente. El seguimiento puede combinarse con técnicas complementarias como láser de CO₂ para fístulas residuales o radiofrecuencia fraccionada para cicatrices, optimizando resultados funcionales y estéticos. La tendencia de mercado apunta a un aumento de la demanda de este tipo de terapias en la consulta privada, por lo que resulta clave la formación continuada y la actualización en protocolos de seguridad y manejo de biológicos.

Conclusiones
Los ensayos STOP-HS1 y STOP-HS2 confirman la eficacia superior de bimekizumab en hidradenitis supurativa, con tasas de respuesta significativas y buen perfil de seguridad. Su aplicación en el entorno de la estética avanzada requiere una integración cuidadosa en los protocolos médicos, orientada a optimizar resultados y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La actualización tecnológica y la formación en terapias biológicas se consolidan como elementos diferenciales para los profesionales y gestores de clínicas médico-estéticas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)