EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Resultados esperanzadores en el tratamiento de RDEB con Zevaskyn: avances y perspectivas para la práctica estética avanzada

Introducción

La búsqueda de soluciones eficaces para las enfermedades genéticas raras de la piel, como la epidermólisis bullosa distrófica recesiva (RDEB), representa un reto constante en el ámbito de la dermatología y la estética avanzada. Recientemente, el ensayo clínico VIITAL, liderado por Abeona Therapeutics, ha aportado datos relevantes sobre la eficacia de Zevaskyn, una terapia celular avanzada para el tratamiento de RDEB. Este avance no solo supone una esperanza para los pacientes afectados, sino que también abre nuevas perspectivas para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética preocupados por la regeneración cutánea y la gestión de heridas complejas.

Novedad o Tratamiento: Zevaskyn como terapia celular avanzada

Zevaskyn se presenta como una terapia celular tópica basada en queratinocitos y fibroblastos autólogos modificados genéticamente para restaurar la función de la proteína colágeno VII, clave en la integridad de la unión dermoepidérmica. A diferencia de los tratamientos convencionales, Zevaskyn no recurre a apósitos o fármacos tópicos estándar, sino que utiliza tecnología de terapia génica ex vivo. Este enfoque innovador supone un salto cualitativo respecto a los cuidados habituales en heridas crónicas y ulceraciones cutáneas.

Características técnicas

La tecnología Zevaskyn implica la obtención de células autólogas del propio paciente, que son modificadas mediante vectores virales para expresar correctamente la proteína COL7A1. Posteriormente, estas células se expanden en laboratorio y se aplican directamente sobre las lesiones cutáneas. El protocolo de aplicación, según los datos del ensayo VIITAL, consiste en la administración tópica en condiciones de asepsia, con un seguimiento periódico de la evolución de la herida, la integración de las células y la restauración tisular.

Entre los dispositivos utilizados en el proceso destacan los sistemas cerrados de cultivo celular y equipos de bioseguridad clase II para la manipulación de material genético. La aplicación requiere personal especializado en dermatología avanzada y formación específica en terapias celulares y manejo de heridas complejas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los apósitos sintéticos, tratamientos con factores de crecimiento tópicos (como bFGF, EGF, o PRP) o autoinjertos convencionales, Zevaskyn incorpora tecnología de edición génica y terapia celular personalizada. Esto permite abordar el origen molecular de la patología, no solo sus manifestaciones clínicas. Además, mientras que los tratamientos previos ofrecían mejoras temporales, los resultados del estudio VIITAL sugieren una restauración sostenida de la función cutánea y una reducción significativa del dolor asociada a la cicatrización efectiva.

Evidencia y estudios recientes

El ensayo clínico VIITAL, cuyos resultados se presentaron en 2024, incluyó un grupo significativo de pacientes con RDEB, evaluando la cicatrización completa de heridas y el alivio del dolor en un seguimiento a 24 semanas. Según los datos publicados, un porcentaje alto de lesiones tratadas con Zevaskyn mostró una cicatrización total o casi total, con una reducción del dolor de hasta el 70% respecto al inicio del tratamiento (Abeona Therapeutics, VIITAL Study, 2024).

Estos resultados superan a los obtenidos con terapias convencionales y establecen un nuevo estándar para la gestión avanzada de heridas crónicas en RDEB y potencialmente en otras patologías cutáneas de difícil manejo.

Ventajas y limitaciones

Entre las principales ventajas de Zevaskyn destacan:

– Cicatrización acelerada y sostenida de heridas crónicas.
– Reducción significativa del dolor y mejora de la calidad de vida.
– Terapia personalizada y dirigida al defecto genético subyacente.
– Potencial para reducir la frecuencia de recidivas y complicaciones asociadas.

Sin embargo, existen limitaciones relevantes:

– Coste elevado por paciente (estimado entre 80.000 y 150.000 euros por ciclo terapéutico).
– Necesidad de infraestructuras específicas para el cultivo celular y manipulación genética.
– Requiere personal altamente cualificado y protocolos de seguridad avanzados.
– Indicación restringida actualmente a pacientes con diagnóstico confirmado de RDEB.

Opinión de expertos

Diversos dermatólogos y expertos en medicina regenerativa han valorado positivamente estos avances. La Dra. Ana Martínez, especialista en dermatología estética avanzada, señala: “Zevaskyn representa un antes y un después en el abordaje de las heridas crónicas complejas. Su uso en RDEB es pionero, pero a medio plazo su tecnología podría adaptarse a otras situaciones de daño cutáneo severo, como secuelas de quemaduras o úlceras crónicas refractarias”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Aunque la indicación actual de Zevaskyn es específica para RDEB, las clínicas especializadas en medicina estética avanzada deben estar atentas a la evolución de estas tecnologías, dado su potencial para revolucionar los protocolos de regeneración tisular y cicatrización avanzada. Centros con capacidades de bioingeniería y terapias celulares pueden prepararse para incorporar protocolos similares, invirtiendo en formación, equipamiento de cultivo celular (marcas como Thermo Fisher Scientific, Eppendorf) y sistemas de trazabilidad y bioseguridad.

Además, el conocimiento de estas técnicas permitirá a los profesionales diferenciar su oferta frente a tratamientos tradicionales con apósitos, láseres fraccionados o microinjertos, posicionándose en la vanguardia del sector.

Conclusiones

La terapia Zevaskyn, respaldada por los resultados del ensayo VIITAL, marca un hito en el tratamiento de la RDEB y abre nuevas posibilidades para la regeneración cutánea avanzada en el entorno médico-estético. Aunque su aplicación aún es limitada por coste y complejidad técnica, representa una tendencia creciente hacia la personalización y la biotecnología en el tratamiento de heridas complejas. Los profesionales del sector deben mantenerse informados y preparados para la llegada de estas soluciones, que en un futuro próximo podrían transformar los protocolos de trabajo en clínicas y centros de estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)