EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Persisten brechas de eficacia en el tratamiento de la hidradenitis supurativa pese a los avances terapéuticos

**Introducción**

La hidradenitis supurativa (HS) representa un desafío creciente en el ámbito de la medicina estética y dermatología avanzada, no solo por su impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, sino también por la complejidad que supone su abordaje terapéutico en el entorno clínico no hospitalario. A pesar de los progresos significativos en la comprensión de la fisiopatología y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, persisten importantes brechas de eficacia que limitan la consecución de resultados óptimos y sostenibles. Este artículo analiza en profundidad las soluciones actuales, los retos persistentes y las perspectivas de futuro para los profesionales de clínicas médico-estéticas y consultorios privados.

**Novedad o Tratamiento**

En los últimos años, la irrupción de terapias biológicas, el desarrollo de láseres de última generación y la optimización de protocolos combinados han aportado nuevas esperanzas en el control de la HS, especialmente en formas leves y moderadas que acuden a centros de estética avanzada. Entre los tratamientos más empleados destacan los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNFα), como adalimumab (Humira®), y los nuevos inhibidores de interleucinas, como secukinumab (Cosentyx®), recientemente aprobados para su uso en Europa. Paralelamente, técnicas de aparatología avanzada, como el láser de CO2 fraccionado y la radiofrecuencia fraccionada con microagujas, se han incorporado como herramientas complementarias en protocolos personalizados.

**Características Técnicas**

El tratamiento de la HS en el entorno estético avanzado se basa en la combinación de terapias dirigidas, aparatología y procedimientos mínimamente invasivos:

– **Terapias biológicas:** Adalimumab, administrado por vía subcutánea, ha demostrado una reducción significativa de los brotes en HS moderada a severa, con protocolos de inducción y mantenimiento adaptados a la respuesta individual.
– **Láser de CO2 fraccionado:** Equipos como SmartXide Touch (DEKA) y Lumenis UltraPulse permiten la vaporización selectiva de lesiones, con parámetros personalizables (potencia, densidad de disparo, profundidad de ablación) para minimizar el daño térmico y optimizar la regeneración tisular.
– **Radiofrecuencia fraccionada:** Sistemas como Morpheus8 (InMode) o Endymed Intens combinan energía térmica y microagujas para estimular la neocolagénesis y mejorar el aspecto de las cicatrices residuales.
– **Terapias tópicas y sistémicas:** Retinoides, clindamicina tópica y doxiciclina oral continúan empleándose en estadios iniciales o como coadyuvantes.

En cuanto a precios, la inversión en equipos de láser CO2 fraccionado de calidad médica oscila entre 35.000 y 60.000 € por unidad, mientras que la radiofrecuencia fraccionada parte desde los 25.000 €.

**Innovaciones respecto a modelos anteriores**

La principal innovación de los últimos años radica en la personalización de los protocolos, combinando aparatología de alta precisión y terapias biológicas selectivas. Destaca la utilización de energía fraccionada, que permite tratar lesiones localizadas de manera mínimamente invasiva y con menor tiempo de recuperación. Además, los recientes avances en inteligencia artificial aplicada a plataformas de diagnóstico cutáneo mejoran la evaluación y monitorización de la respuesta terapéutica, lo que facilita la toma de decisiones clínicas en cada fase del tratamiento.

**Evidencia y Estudios recientes**

Un estudio multicéntrico publicado en 2023 por Alavi et al. en el *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que el uso combinado de adalimumab y láser de CO2 fraccionado resultó en una reducción del 45% en la frecuencia de brotes y una mejora significativa en la calidad de vida, frente al 27% logrado con terapia biológica exclusiva. Sin embargo, la tasa de remisión completa sigue siendo inferior al 30% tras 12 meses de seguimiento, subrayando la necesidad de estrategias más efectivas y sostenibles.

**Ventajas y Limitaciones**

Las terapias avanzadas ofrecen ventajas claras: reducción del dolor, menor inflamación, mejora estética de las cicatrices y reincorporación rápida a la vida cotidiana. Sin embargo, las limitaciones persisten: coste elevado de biológicos y aparatología, necesidad de formación específica y, sobre todo, ausencia de curación definitiva. Las recaídas son frecuentes y la respuesta clínica es variable, incluso en manos expertas.

**Opinión de Expertos**

Profesionales como la Dra. Mónica Galán, dermatóloga especializada en medicina estética, subrayan que “la integración de tratamientos biológicos con láser y radiofrecuencia representa un hito, pero no podemos hablar de solución definitiva. La clave está en la valoración integral y el seguimiento continuado.”

**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**

Para el sector profesional, la HS supone una oportunidad y un reto. La demanda de tratamientos mínimamente invasivos y personalizados obliga a los centros a actualizar su equipamiento y capacitación. El abordaje multidisciplinar, la colaboración con dermatólogos y la protocolización rigurosa de los tratamientos son esenciales para maximizar resultados y rentabilizar la inversión en tecnología. Además, la comunicación transparente sobre expectativas y limitaciones es fundamental para la fidelización del paciente.

**Conclusiones**

Pese a los avances terapéuticos, la hidradenitis supurativa sigue presentando brechas de eficacia que requieren un enfoque integral, actualizado y multidisciplinar. Los tratamientos biológicos y la aparatología avanzada permiten mejorar notablemente los síntomas y la calidad de vida, pero no ofrecen una curación definitiva. La investigación continua, la formación especializada y la inversión en nuevas tecnologías serán determinantes para optimizar los resultados en el entorno de la estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)