EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Peelings químicos medios y profundos: eficacia demostrada en el tratamiento del melasma recalcitrante

Introducción

El melasma recalcitrante constituye uno de los desafíos más complejos para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética. Se trata de una hipermelanosis facial persistente que no responde adecuadamente a los tratamientos despigmentantes convencionales, como la hidroquinona, los retinoides tópicos o los peelings superficiales. En los últimos años, la evidencia clínica y la experiencia práctica han puesto el foco en los peelings químicos de profundidad media y profunda como herramientas eficaces y seguras para el abordaje de este tipo de melasma, siempre y cuando se empleen protocolos personalizados y se cuente con una valoración previa exhaustiva del fototipo y estado cutáneo del paciente.

Novedad o Tratamiento

Los peelings medios y profundos constituyen procedimientos de exfoliación química que alcanzan hasta la dermis papilar o reticular, respectivamente. Entre los agentes más utilizados en este contexto destacan el ácido tricloroacético (TCA) en concentraciones del 20-35% para peelings medios y del 50% para peelings profundos, la combinación de TCA con fenol modificado (Baker-Gordon), así como fórmulas que incorporan ácido retinoico, ácido glicólico o ácido salicílico como coadyuvantes para potenciar la acción despigmentante. Marcas líderes como Enerpeel® (Mediderma), Easy TCA® (Skin Tech) y Cosmelan® (Mesoestetic) han desarrollado protocolos estandarizados y seguros para su aplicación en consulta.

Características Técnicas

Los peelings medios y profundos requieren una preparación previa de la piel mediante el uso de inhibidores de la tirosinasa (como la hidroquinona al 4% o el ácido kójico), fotoprotección estricta y, en algunos casos, pretratamiento con retinoides tópicos para uniformizar la penetración del agente químico. El procedimiento se realiza en consulta médica, utilizando pinceles, bastoncillos o gasas, y controlando la aparición de los signos característicos de la coagulación proteica («frosting»). El tiempo de exposición, la concentración y el número de capas aplicadas se ajustan en función de la severidad del melasma y el fototipo del paciente, minimizando así el riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria (HPI).

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Frente a las técnicas tradicionales de peeling superficial, los peelings medios y profundos ofrecen una acción terapéutica más intensa y duradera sobre el melasma recalcitrante. La incorporación de sistemas de liberación controlada, como en el caso de Enerpeel® MA (ácido mandélico en microesferas), o la sinergia de agentes como TCA y fenol, permiten modular la profundidad y reducir los efectos secundarios. Asimismo, los nuevos protocolos como el «peeling combinado secuencial», que alternan agentes de diferentes profundidades en una misma sesión, han demostrado una mejor tolerancia y eficacia en la despigmentación sostenida.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio destacado publicado en el Journal of Cosmetic Dermatology en 2022 analizó la eficacia de los peelings de TCA al 35% en pacientes con melasma recalcitrante, demostrando una mejoría significativa en el Melasma Area and Severity Index (MASI) en más del 70% de los casos tras tres sesiones espaciadas a 4 semanas. Asimismo, otro estudio comparativo de 2021 evidenció que la combinación de TCA y fenol proporciona resultados superiores y una menor tasa de recidiva respecto al uso aislado de hidroquinona tópica en monoterapia.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de los peelings medios y profundos destacan la capacidad de actuar sobre capas dérmicas profundas, la reducción notable de la pigmentación resistente y la mejora en la textura y calidad general de la piel. Sin embargo, requieren un mayor control médico, presentan un tiempo de recuperación de 7 a 14 días, y no están exentos de riesgos como la HPI, infecciones o cicatrices, especialmente en fototipos IV-VI. El coste del procedimiento oscila entre los 250 y 600 euros por sesión, dependiendo de la tecnología y los productos empleados.

Opinión de Expertos

Especialistas como la Dra. Carmen Navarro, directora de Clínica Dra. Navarro en Madrid, destacan que «la selección adecuada del paciente y la personalización del protocolo de peeling son fundamentales para obtener resultados satisfactorios y minimizar complicaciones». Por su parte, el Dr. Ricardo Ruiz, jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica Ruber, subraya la importancia de la fotoprotección estricta y el seguimiento a medio plazo, ya que el melasma tiene una alta tendencia a la recidiva sin un plan de mantenimiento adecuado.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La incorporación de peelings medios y profundos en la oferta de servicios de clínicas médico-estéticas requiere formación específica, así como una infraestructura que garantice la seguridad y el confort del paciente. Estos tratamientos se posicionan como una alternativa de elección para pacientes con melasma persistente que no han respondido a terapias tópicas o peelings superficiales, siempre bajo supervisión médica. Es recomendable complementar el tratamiento con cosmecéuticos despigmentantes domiciliarios y realizar sesiones de revisión periódicas para reforzar los resultados y prevenir la repigmentación.

Conclusiones

Los peelings químicos medios y profundos representan una herramienta avanzada y eficaz en el manejo del melasma recalcitrante en el entorno profesional. Su éxito radica en la individualización del tratamiento, la combinación con protocolos de mantenimiento y la adecuada formación del equipo médico y estético. La tendencia del mercado apunta a una demanda creciente de procedimientos mínimamente invasivos, pero altamente efectivos, que permitan mejorar la calidad y el tono de la piel de forma controlada y segura.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)