Nuevos datos a 3 años refuerzan el perfil de bimekizumab en el tratamiento de la artritis psoriásica
Introducción
El sector de la medicina estética y la estética avanzada se encuentra en constante evolución, incorporando fármacos biológicos que, aunque originalmente dirigidos al ámbito reumatológico y dermatológico, tienen un impacto directo en la gestión de patologías inflamatorias cutáneas y articulares que afectan la calidad de vida y la estética funcional de los pacientes. En el contexto del Congreso EULAR 2025 (European Alliance of Associations for Rheumatology), la compañía biofarmacéutica UCB ha presentado datos a tres años sobre la eficacia y seguridad de bimekizumab en el tratamiento de la artritis psoriásica (PsA), aportando información relevante para profesionales de clínicas médico-estéticas y centros especializados en patologías cutáneas inflamatorias.
Novedad o Tratamiento
Bimekizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado IgG1, desarrollado para bloquear simultáneamente las citocinas interleucina-17A (IL-17A) e interleucina-17F (IL-17F), implicadas en la fisiopatología de la artritis psoriásica y la psoriasis. Su doble inhibición lo diferencia de otros biológicos presentes en el mercado como secukinumab y ixekizumab, que actúan únicamente sobre IL-17A. Bimekizumab está comercializado en Europa bajo el nombre de Bimzelx® (UCB Pharma), autorizado para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave y, más recientemente, para artritis psoriásica.
Características Técnicas
Bimekizumab se administra por vía subcutánea, habitualmente en dosis de 160 mg cada cuatro semanas tras una fase de inducción. Su mecanismo de acción se basa en la neutralización de IL-17A y IL-17F, dos citocinas clave en la inflamación y la destrucción tisular asociada a PsA. El tratamiento está indicado para adultos con enfermedad activa que han mostrado respuesta inadecuada o intolerancia a terapia convencional con FAMEs (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad).
En cuanto a la administración, Bimzelx® se presenta en jeringa precargada o autoinyector, lo que facilita su uso en el entorno ambulatorio y en clínicas de medicina estética que integran terapias inmunomoduladoras.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
La principal innovación de bimekizumab reside en su capacidad para inhibir de manera simultánea las dos formas principales de interleucina-17, lo que se traduce en una mayor eficacia clínica frente a otros inhibidores selectivos. Estudios comparativos han demostrado que la inhibición dual proporciona una reducción más significativa de la inflamación articular y de las lesiones cutáneas, con una velocidad de respuesta superior en la mayoría de los casos.
Respecto a biológicos previos, bimekizumab muestra un perfil de inicio de acción rápido (mejoría clínica desde la semana 4) y una mayor persistencia de la respuesta a largo plazo. Además, su perfil de seguridad y tolerabilidad se mantiene favorable durante los tres años de seguimiento, según los datos presentados en EULAR 2025.
Evidencia y Estudios recientes
Durante el EULAR 2025, UCB presentó resultados acumulados a 3 años de los estudios de extensión de fase III BE OPTIMAL y BE COMPLETE, que evaluaron la eficacia y seguridad de bimekizumab en pacientes con artritis psoriásica. Los datos muestran que el 75% de los pacientes mantuvieron una respuesta ACR50 (mejoría del 50% en criterios del Colegio Americano de Reumatología) a los 156 semanas, y el 62% alcanzaron PASI100 (claridad total de las lesiones cutáneas).
Un estudio publicado en 2023 en *Annals of the Rheumatic Diseases* (Mease PJ et al., 2023) ya había señalado la superioridad de bimekizumab frente a placebo y su comparabilidad con adalimumab en términos de eficacia sostenida y seguridad.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas, destaca la elevada eficacia en el control de los síntomas articulares y cutáneos, la durabilidad de la respuesta y la comodidad posológica. Para los profesionales de la estética avanzada, la remisión de la sintomatología cutánea y la mejora del aspecto estético son especialmente relevantes.
Como limitaciones, se señalan posibles infecciones por hongos (especialmente candidiasis oral), aunque en la mayoría de los casos son leves y manejables. El coste del tratamiento, situado en torno a los 1.800-2.000 euros mensuales en España, puede suponer una barrera para su uso generalizado fuera del ámbito hospitalario.
Opinión de Expertos
Especialistas en dermatología y reumatología afirman que bimekizumab representa un avance significativo en el manejo de la artritis psoriásica, especialmente en pacientes con afectación cutánea y articular simultánea que no han respondido a terapias convencionales. Destacan la rapidez de acción y la mejora de la calidad de vida, así como la posibilidad de integración en protocolos multidisciplinares en clínicas de medicina estética avanzada.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En el entorno de la estética avanzada, bimekizumab se posiciona como una opción para el abordaje de manifestaciones cutáneas asociadas a la artritis psoriásica y la psoriasis, mejorando notablemente el aspecto de la piel, la funcionalidad y la autoestima del paciente. Su administración subcutánea y su perfil de seguridad permiten la gestión ambulatoria en centros especializados, siempre bajo supervisión médica cualificada.
Además, la integración de bimekizumab en protocolos personalizados de estética avanzada puede contribuir a la fidelización del paciente y a la diferenciación de la clínica o centro, especialmente en mercados donde la demanda por terapias biológicas y tratamientos de última generación es creciente.
Conclusiones
La presentación de datos a 3 años sobre bimekizumab durante el EULAR 2025 consolida su posición como uno de los biológicos más innovadores y eficaces para la artritis psoriásica, con aplicaciones directas en el ámbito de la medicina estética avanzada. Su doble mecanismo de acción, eficacia sostenida y perfil de seguridad lo convierten en una herramienta de gran valor para clínicas y profesionales que buscan resultados óptimos en pacientes con patologías inflamatorias cutáneas y articulares.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)