Nuevos avances en el tratamiento tópico de la psoriasis en placas: tapinarof y roflumilast ofrecen alternativas no esteroideas y eficaces
Introducción
La psoriasis en placas es una afección dermatológica inflamatoria crónica que, aunque no representa un peligro vital, supone un reto considerable para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, especialmente por su impacto en la calidad de vida y la imagen personal de los pacientes. En los últimos años, la demanda de soluciones tópicas eficaces, seguras y que minimicen los efectos secundarios a largo plazo ha impulsado la investigación en nuevos principios activos no esteroideos. Destacan, entre estos avances, las formulaciones tópicas de tapinarof y roflumilast, que suponen una revolución técnica para los especialistas en el manejo de la psoriasis leve y moderada, especialmente en zonas visibles como el cuero cabelludo, rostro y extremidades.
Novedad o Tratamiento
Tapinarof y roflumilast son dos moléculas recientemente incorporadas al arsenal terapéutico tópico para la psoriasis en placas. Ambos productos ofrecen una alternativa clara a los corticosteroides clásicos y a los inhibidores de la calcineurina, con mecanismos de acción innovadores y perfiles de tolerabilidad superiores. Tapinarof es un agonista del receptor aril hidrocarburo (AhR), mientras que roflumilast actúa como inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4). Estas nuevas dianas terapéuticas permiten modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación crónica cutánea, proporcionando una mayor eficacia y menor riesgo de efectos adversos locales asociados al uso prolongado de corticoides.
Características Técnicas
Tapinarof se comercializa en formulación crema al 1%, bajo marcas como Vtama® (Dermavant Sciences), y se aplica una vez al día en las zonas afectadas. Su mecanismo de acción se centra en la modulación del receptor AhR, lo que reduce la expresión de citoquinas inflamatorias implicadas en la patogénesis de la psoriasis. Por su parte, roflumilast (Zoryve®, Arcutis Biotherapeutics) está disponible en formulación crema al 0,3%, aplicada igualmente una vez al día. Su acción inhibidora sobre la PDE4 disminuye la degradación del AMP cíclico, reduciendo la inflamación y el engrosamiento epidérmico característicos de la lesión psoriásica.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
El principal salto cualitativo que aportan tapinarof y roflumilast frente a tratamientos tópicos previos como los corticosteroides o la calcipotriol reside en su perfil no esteroideo, lo que elimina riesgos de atrofia cutánea, telangiectasias y alteraciones en la barrera epidérmica por uso crónico. Además, ambas moléculas presentan una absorción sistémica mínima, lo que reduce la probabilidad de efectos adversos sistémicos. Tapinarof, además, ha demostrado actividad antioxidante y capacidad para restaurar la función barrera de la piel, algo especialmente relevante en protocolos de mantenimiento. Roflumilast, por su parte, ha mostrado una eficacia notable en zonas de difícil tratamiento, como cuero cabelludo y pliegues, gracias a su vehículo de alta tolerabilidad y baja irritación.
Evidencia y Estudios recientes
Numerosos estudios multicéntricos han validado la eficacia y seguridad de estos principios activos. En el caso de tapinarof, el estudio PSOARING 1 y 2 (2021) demostró que, tras 12 semanas de aplicación diaria, más del 35% de los pacientes alcanzaron una respuesta “clear” o “almost clear” en la escala PGA (Physician’s Global Assessment), con una tasa de eventos adversos local comparable al placebo. Roflumilast, en el ensayo DERMIS-1 y DERMIS-2 (2021), logró tasas de aclaramiento similares, con una mejoría significativa en el prurito y la descamación desde la segunda semana de tratamiento.
Ventajas y Limitaciones
Las principales ventajas técnicas de tapinarof y roflumilast son su eficacia sostenida, bajo potencial de sensibilización cutánea y posibilidad de uso a largo plazo sin los riesgos asociados a los corticoides. Además, ambas fórmulas permiten su aplicación en áreas sensibles, como rostro, pliegues y cuero cabelludo, mejorando la adherencia del paciente. Como limitación, destaca la necesidad de vehículos específicos para el cuero cabelludo, ya que las formulaciones crema pueden dejar residuo o dificultar su aplicación en zonas pilosas. Asimismo, su coste es sensiblemente superior al de los tratamientos tradicionales, con precios aproximados entre 250 y 350 euros por tubo de 60 gramos, lo que puede limitar su acceso en algunos contextos.
Opinión de Expertos
Según la Dra. Cristina Eguren, especialista en dermatología estética avanzada, “la llegada de tapinarof y roflumilast supone un cambio paradigmático, ya que nos permite tratar la psoriasis en zonas visibles durante periodos prolongados sin los problemas habituales de los esteroides. Sin embargo, la formulación sigue siendo un reto en el cuero cabelludo, donde necesitamos soluciones líquidas o espumas”. Otros expertos, como el Dr. Ramón Grimalt, subrayan la importancia de la educación al paciente para mejorar la adherencia y el uso correcto, especialmente en protocolos de mantenimiento.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Estos nuevos principios activos ofrecen oportunidades para integrar protocolos de tratamiento personalizado en clínicas médico-estéticas, especialmente en pacientes que buscan soluciones innovadoras y menos invasivas. Tapinarof y roflumilast son compatibles con terapias combinadas, como la fototerapia con UVB de banda estrecha, o técnicas de bioestimulación cutánea. Además, su perfil de seguridad permite su uso en pacientes con historial de intolerancia o resistencia a corticosteroides. Los centros pueden incorporarlos en paquetes de tratamientos de mantenimiento, con sesiones de seguimiento digital para monitorizar la evolución mediante sistemas de análisis de imagen cutánea.
Conclusiones
Tapinarof y roflumilast representan un avance técnico relevante en el tratamiento tópico de la psoriasis en placas, siendo especialmente útiles para profesionales de la estética avanzada y la medicina estética que buscan alternativas no esteroideas, eficaces y seguras. Aunque presentan limitaciones en cuanto a coste y formulación para zonas pilosas, su integración en la práctica clínica puede mejorar la satisfacción y los resultados a largo plazo en pacientes seleccionados, consolidando la tendencia hacia terapias personalizadas y menos invasivas en el sector estético.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)