Nueva estrategia con ácido glicirretínico al 4%: avances en el tratamiento de la dermatitis seborreica leve
Introducción
La dermatitis seborreica leve (SSD, por sus siglas en inglés) continúa representando un desafío terapéutico para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética. A pesar de la amplia oferta de activos y protocolos, la búsqueda de opciones más eficaces, seguras y con mejor tolerancia sigue siendo prioritaria en clínicas médico-estéticas y centros de estética. En este contexto, la aparición de tratamientos tópicos innovadores, como el ácido glicirretínico al 4%, está generando un interés creciente entre especialistas y gestores del sector.
Novedad o Tratamiento
El ácido glicirretínico, derivado de la raíz de Glycyrrhiza glabra (regaliz), ha sido tradicionalmente apreciado por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. El desarrollo de formulaciones tópicas con una concentración al 4% supone un avance significativo en el abordaje de la dermatitis seborreica leve, permitiendo modular la irritación, el eritema y el prurito sin los efectos adversos asociados a los corticosteroides clásicos ni el riesgo de sobrecrecimiento fúngico vinculado a antifúngicos de uso prolongado.
Este nuevo enfoque se presenta en forma de cremas, geles y lociones de fácil aplicación, potenciando la comodidad del paciente y la adherencia al tratamiento. Algunas marcas líder que ya exploran este principio activo en altas concentraciones son Sesderma, MartiDerm y Cantabria Labs, integrando el ácido glicirretínico en líneas específicas para pieles sensibles o con tendencia seborreica.
Características Técnicas
El ácido glicirretínico al 4% actúa principalmente como modulador de la respuesta inflamatoria cutánea. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de enzimas proinflamatorias (como la ciclooxigenasa) y la reducción de la liberación de mediadores inflamatorios, disminuyendo así el enrojecimiento y la descamación. Además, contribuye a restaurar la barrera cutánea, siendo especialmente útil en pieles sensibles o reactivas.
Las formulaciones actuales suelen incorporar vehículos no oclusivos, libres de aceites minerales y perfumes, para evitar la oclusión de los folículos pilosebáceos y minimizar el riesgo de reacciones adversas. El pH de estas preparaciones se ajusta a valores fisiológicos (5,5-6) para preservar la microbiota cutánea.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Hasta la fecha, el ácido glicirretínico se utilizaba principalmente en concentraciones del 0,5% al 2%. El salto al 4% ha sido posible gracias a la mejora en la tolerabilidad cutánea y a la optimización de los sistemas de liberación, como liposomas y nanopartículas, que aumentan la penetración y reducen la irritación local.
Esta mayor concentración permite una acción más rápida y sostenida sobre los síntomas de la dermatitis seborreica leve, acortando los tiempos de remisión e incrementando la eficacia clínica sin incrementar los efectos secundarios. Además, la incorporación de este activo en sinergia con otros ingredientes calmantes (alantoína, pantenol, niacinamida) ha demostrado potenciar el efecto global sobre el confort cutáneo.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2023 por el Journal of Cosmetic Dermatology evaluó la eficacia de una crema con ácido glicirretínico al 4% en 56 pacientes con dermatitis seborreica leve. Tras cuatro semanas de aplicación dos veces al día, el 85% de los participantes mostró una reducción significativa del eritema y la descamación, con una excelente tolerancia y sin eventos adversos graves reportados.
Otros estudios recientes (Lazzarini et al., 2022) han confirmado la utilidad del ácido glicirretínico en el control de la inflamación cutánea, destacando su capacidad para reducir la dependencia de corticoides tópicos y minimizar recaídas en patologías inflamatorias leves.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas del ácido glicirretínico al 4% destacan:
– Eficacia antiinflamatoria y calmante comparable a corticoides suaves, pero sin sus efectos secundarios.
– Excelente perfil de seguridad en tratamientos prolongados.
– Buena tolerancia en pieles sensibles y reactivas.
– Posibilidad de uso continuado y en combinación con otros activos.
Como limitaciones, se señala que su eficacia está principalmente demostrada en casos leves y moderados, y su uso en dermatitis seborreica severa aún requiere mayor evidencia. El coste de las formulaciones avanzadas puede ser superior al de cremas convencionales: los precios de venta al público oscilan entre 25 y 40 euros por envase de 30-50 ml.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos consultados por la revista Aesthetic Medicine Spain coinciden en que el ácido glicirretínico al 4% representa una herramienta valiosa para el manejo de la dermatitis seborreica leve, especialmente en pacientes que buscan alternativas libres de corticosteroides o que presentan intolerancia a antifúngicos. Destacan su papel como tratamiento de mantenimiento y su potencial para reducir la frecuencia de recaídas.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En los protocolos de cabina, el ácido glicirretínico al 4% puede integrarse como parte de rutinas calmantes post-procedimiento (láser suave, microdermoabrasión, peelings superficiales) o como complemento domiciliario en pieles seborreicas y reactivas. Los centros de estética avanzada pueden recomendarlo tras la higiene facial profunda para modular posibles brotes inflamatorios y acelerar la recuperación.
En clínicas médico-estéticas, su uso es idóneo para pacientes sometidos a tratamientos repetidos que requieren mantener la estabilidad cutánea y prevenir complicaciones inflamatorias. Además, la alta tolerabilidad permite su uso estacional y en combinación con otros productos de prescripción médica.
Conclusiones
El uso tópico de ácido glicirretínico al 4% constituye una innovación relevante para el sector de la estética avanzada y la medicina estética, aportando seguridad, eficacia y una excelente tolerabilidad en el abordaje de la dermatitis seborreica leve. Su integración en los protocolos de cabina y domiciliarios ofrece una alternativa moderna y respaldada por evidencia científica, alineada con la tendencia hacia tratamientos más respetuosos con la piel y menos dependientes de fármacos convencionales.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)