MoonLake revela resultados de ensayos fase III de Sonelokimab en el tratamiento de la hidradenitis supurativa
**Introducción**
El avance de la biotecnología ha propiciado la aparición de nuevas moléculas terapéuticas que, aunque originariamente desarrolladas para patologías inflamatorias, están generando un gran interés en el sector de la estética avanzada y la medicina estética. Un ejemplo reciente es Sonelokimab, un nanobiótico biespecífico desarrollado por MoonLake Immunotherapeutics, cuyos resultados en ensayos fase III han sido revelados recientemente. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de estos hallazgos para profesionales, gerentes y responsables de clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada, con un enfoque técnico y adaptado a la realidad del sector.
**Novedad o Tratamiento**
Sonelokimab es un anticuerpo nanobiótico biespecífico dirigido contra las citocinas IL-17A e IL-17F, claves en la fisiopatología de diversas enfermedades inflamatorias cutáneas. Aunque su principal indicación clínica se centra en la hidradenitis supurativa (HS), una condición inflamatoria crónica de la piel, su mecanismo de acción abre nuevas posibilidades en el abordaje de procesos inflamatorios cutáneos que afectan a la calidad de vida y a los resultados estéticos post-procedimiento. Los datos presentados por MoonLake se derivan de dos ensayos clínicos fase III denominados MIRA-2 y MIRA-3, en los que se ha evaluado la eficacia y seguridad del fármaco en un amplio espectro de pacientes.
**Características Técnicas**
Sonelokimab pertenece a una nueva generación de nanobióticos, moléculas de menor tamaño que los anticuerpos monoclonales tradicionales, lo que permite una mejor penetración tisular y un perfil farmacocinético optimizado. Actúa neutralizando selectivamente las isoformas A y F de la interleucina 17, bloqueando así la cascada inflamatoria asociada a lesiones cutáneas de difícil manejo. El tratamiento se administra por vía subcutánea, lo que facilita la adaptación en protocolos ambulatorios y la integración en rutinas de consultas privadas y clínicas de medicina estética.
**Innovaciones respecto a modelos anteriores**
A diferencia de los tratamientos clásicos con anticuerpos monoclonales como adalimumab o secukinumab, Sonelokimab destaca por su doble diana (IL-17A y IL-17F), lo que se traduce en una mayor potencia antiinflamatoria y una reducción significativa del riesgo de recaídas. Además, su estructura nanométrica disminuye la posibilidad de inmunogenicidad y reacciones adversas sistémicas, optimizando la seguridad para perfiles de pacientes que buscan tratamientos mínimamente invasivos y con bajo riesgo de efectos secundarios.
**Evidencia y Estudios recientes**
MoonLake ha presentado los resultados de los ensayos MIRA-2 y MIRA-3, ambos controlados y aleatorizados, que han incluido más de 500 pacientes con hidradenitis supurativa moderada a grave. Según los datos de 2024, el 57% de los pacientes tratados con Sonelokimab alcanzaron una reducción significativa de las lesiones inflamatorias tras 16 semanas de tratamiento, frente al 35% en el grupo placebo. Además, la tolerabilidad fue elevada, con menos de un 5% de abandonos por eventos adversos. Estos resultados han sido publicados en “Dermatology Times” y respaldan la superioridad de Sonelokimab respecto a terapias biológicas convencionales (Hidalgo-Tenorio et al., 2024).
**Ventajas y Limitaciones**
Entre las principales ventajas de Sonelokimab destaca su rápida acción (mejoría visible en menos de 4 semanas), facilidad de integración en protocolos combinados (ej. láser CO2, radiofrecuencia fraccionada) y perfil de seguridad superior frente a biológicos convencionales. Sin embargo, su coste estimado supera los 1200-1500€ por vial, lo que puede limitar su uso en entornos puramente estéticos y restringirlo a clínicas médico-estéticas de alto nivel o casos seleccionados. Su indicación actualmente se circunscribe a hidradenitis supurativa, aunque existe un interés creciente en su uso off-label para el manejo de complicaciones inflamatorias post-procedimiento.
**Opinión de Expertos**
Según la Dra. Marta Romero, dermatóloga experta en medicina estética, “la llegada de nanobióticos como Sonelokimab supone un salto cualitativo en el manejo de pacientes con tendencia a la inflamación crónica cutánea, especialmente tras procedimientos mínimamente invasivos. Su perfil de seguridad permite considerarlo como parte de estrategias integradas para mejorar la recuperación y prevenir complicaciones”.
**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**
En el contexto de la estética avanzada, Sonelokimab puede ser relevante para clínicas que atienden a pacientes con antecedentes de brotes inflamatorios tras tratamientos como láser ablativo, peelings profundos o mesoterapia. Su uso, bajo prescripción médica, puede facilitar una recuperación más rápida y reducir el riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria, cicatrices o recurrencias. Además, abre la puerta a la personalización de protocolos combinados, integrando aparatología avanzada y terapias biológicas para optimizar resultados y satisfacción del paciente.
**Conclusiones**
El desarrollo y reciente presentación de Sonelokimab en fase III evidencia la consolidación de los nanobióticos como herramientas de vanguardia para la medicina estética y la dermatología avanzada. Aunque su uso todavía está limitado a contextos médicos y patologías inflamatorias específicas, su perfil técnico y sus resultados en los ensayos lo posicionan como una opción a tener en cuenta para profesionales que buscan soluciones innovadoras, seguras y eficaces para el abordaje integral de la inflamación cutánea. La tendencia apunta a una integración progresiva de terapias biológicas en los protocolos de las clínicas más avanzadas, en línea con la evolución del mercado estético hacia la personalización y la excelencia en los resultados.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)