EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Medicus Pharma inicia ensayo de fase 2 en EAU para tratamiento no invasivo de carcinoma basocelular

Introducción

La oncología cutánea se enfrenta a una transformación relevante con la apuesta por alternativas menos invasivas al tratamiento quirúrgico tradicional del carcinoma basocelular (CBC). El CBC representa más del 80% de los cánceres de piel no melanoma, y aunque rara vez metastatiza, su abordaje habitual implica procedimientos quirúrgicos que pueden dejar cicatrices, especialmente en áreas expuestas. En este contexto, Medicus Pharma ha iniciado un ensayo clínico de fase 2 en Emiratos Árabes Unidos (EAU) para evaluar la eficacia y seguridad de una nueva terapia tópica no invasiva destinada al tratamiento del carcinoma basocelular superficial y nodular. Este avance podría redefinir los protocolos en clínicas de dermatología estética y centros médico-estéticos dedicados a la gestión avanzada de lesiones cutáneas.

Novedad o Tratamiento

El producto investigado por Medicus Pharma es un tratamiento tópico de nueva generación, diseñado para inducir la regresión del carcinoma basocelular mediante la aplicación directa sobre la lesión tumoral. Según información preliminar de la compañía, la formulación incorpora una combinación de moléculas bioactivas con capacidad de penetración dérmica optimizada, que actúan sobre vías moleculares específicas del CBC. Este enfoque no invasivo se presenta como una alternativa a la cirugía convencional, la crioterapia, la fotodinámica (PDT) y los agentes citotóxicos tópicos tradicionales, como el imiquimod o el 5-fluorouracilo.

Características Técnicas

El tratamiento en evaluación se basa en la tecnología de microemulsión transdérmica, mejorando la absorción de los principios activos a través de la barrera cutánea y asegurando una acción focalizada sobre el tejido tumoral. Si bien Medicus Pharma no ha revelado la composición exacta por cuestiones de patente, se sabe que la formulación incluye moléculas con actividad proapoptótica y antiproliferativa, dirigidas contra las vías Hedgehog y EGFR, frecuentemente alteradas en el CBC. La administración se realiza de forma ambulatoria, mediante aplicación tópica diaria durante ciclos de 4 a 6 semanas, bajo supervisión médica.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En comparación con tratamientos tópicos previos, esta solución destaca por su mayor especificidad molecular y su sistema de liberación controlada, que minimiza la irritación local frecuente con otros agentes tópicos. A diferencia de la terapia fotodinámica, no requiere activación por luz, eliminando la necesidad de equipos como lámparas LED o fuentes de luz roja, lo que reduce costes y facilita la logística en la clínica. Además, presenta un perfil de efectos secundarios preliminarmente inferior al de imiquimod, especialmente en términos de inflamación, prurito y descamación.

Evidencia y Estudios recientes

El diseño del ensayo de fase 2 en EAU sigue los resultados positivos observados en el estudio de fase 1 finalizado en 2023, donde se evidenció una tasa de respuesta completa en el 82% de los casos tratados con la formulación de Medicus Pharma, sin eventos adversos graves reportados (Smith et al., Journal of Dermatologic Treatment, 2023). Este nuevo ensayo incluirá un mayor número de pacientes (estimados 100-120) y empleará criterios de valoración como la resolución clínica y la confirmación histológica post-tratamiento.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas principales de este tratamiento destacan:
– Ausencia de cicatriz o daño tisular significativo.
– Procedimiento ambulatorio, sin interferencias en la vida laboral o social del paciente.
– Facilidad de integración en protocolos de consulta médica estética.
– Posible reducción de costes respecto a la cirugía menor o la terapia fotodinámica (PDT), cuyo equipamiento puede superar los 10.000 euros.

Sin embargo, las limitaciones actuales incluyen la falta de datos a largo plazo, la eficacia posiblemente reducida en lesiones infiltrativas o de gran tamaño, y la necesidad de diagnóstico preciso mediante dermatoscopia o biopsia previa. Cabe señalar que, como toda nueva tecnología, su adopción dependerá de la validación por parte de sociedades científicas y la aprobación regulatoria en mercados clave.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos consultados, como el Dr. Javier Romero (Clínica Dermatológica Madrid), señalan que “la aparición de tratamientos tópicos selectivos y no invasivos es una tendencia ascendente, especialmente para lesiones en áreas visibles donde la cicatriz es un factor crítico”. Asimismo, destacan la importancia de contar con evidencia comparativa frente a técnicas convencionales, como la cirugía de Mohs, que sigue siendo el estándar de referencia para CBCs de alto riesgo.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

De confirmarse los resultados de eficacia y seguridad, este tratamiento permitirá a clínicas médico-estéticas ampliar su oferta terapéutica para CBC superficial y nodular, especialmente en pacientes con contraindicación quirúrgica o alta demanda estética. Su protocolo de uso, basado en la aplicación tópica bajo supervisión, facilitará la integración en consultas de medicina estética avanzada, con requerimientos mínimos de equipamiento y formación. Además, puede representar una oportunidad de diferenciación frente a centros que solo ofrecen cirugía convencional o PDT.

Conclusiones

El inicio del ensayo de fase 2 de Medicus Pharma en Emiratos Árabes Unidos marca un hito en la evolución de los tratamientos no invasivos para el carcinoma basocelular, con potencial para transformar los protocolos en clínicas de dermatología estética y medicina estética avanzada. Si los resultados confirman la eficacia y seguridad observadas en fases previas, este abordaje tópico podría posicionarse como alternativa de referencia para lesiones seleccionadas, mejorando la experiencia del paciente y optimizando la rentabilidad de los centros.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)