EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Lebrikizumab demuestra eficacia y seguridad en dermatitis atópica moderada-grave en piel pigmentada

**Introducción**
La dermatitis atópica (DA) es una patología inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque los tratamientos biológicos han supuesto una revolución en el manejo de la DA moderada a grave, la mayoría de los estudios pivotales se han centrado en pacientes con fototipos claros, dejando una importante brecha de evidencia en aquellos con piel pigmentada (fototipos IV-VI). El ensayo ADmirable, liderado por la Dra. Anabela Cardoso, representa el primer estudio fase 3b que analiza específicamente la seguridad y eficacia de lebrikizumab en este grupo de pacientes, aportando datos de gran relevancia para la práctica clínica y los centros especializados en estética avanzada y medicina estética.

**Novedad o Tratamiento**
Lebrikizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa inhibiendo la interleucina-13 (IL-13), un mediador clave en la patogénesis de la dermatitis atópica. Su mecanismo de acción se dirige a reducir la inflamación, el prurito y la disfunción de la barrera cutánea, permitiendo un control más efectivo de la DA moderada a grave en comparación con tratamientos convencionales como corticosteroides tópicos o inhibidores de la calcineurina.

**Características Técnicas**
Lebrikizumab se administra mediante inyección subcutánea, siguiendo un protocolo de inducción de 500 mg (dos inyecciones de 250 mg) en la semana 0 y 2, y posteriormente un mantenimiento de 250 mg cada dos semanas. En cuanto a la formulación, el producto se presenta en viales o jeringas precargadas, lo que facilita la administración tanto en consulta como en el ámbito domiciliario controlado. El precio aproximado de lebrikizumab, según estimaciones internacionales, oscila entre 1.500 y 2.000 euros por dosis mensual, situándose en la línea de otros biológicos como dupilumab.

**Innovaciones respecto a modelos anteriores**
A diferencia de otros biológicos aprobados para DA, como dupilumab (anti-IL4/IL-13), lebrikizumab muestra una mayor especificidad sobre la IL-13, lo que puede traducirse en un perfil de tolerancia distinto, especialmente en términos de efectos adversos oculares y cutáneos. El diseño del estudio ADmirable incorpora criterios de inclusión centrados en pacientes con fototipos oscuros, abordando la variabilidad clínica y la tendencia a la hiperpigmentación postinflamatoria, problemática frecuente y de difícil manejo en este grupo poblacional.

**Evidencia y Estudios recientes**
Los resultados preliminares del ensayo ADmirable (2024) muestran una mejora significativa en el EASI-75 (índice de severidad y extensión del eczema) al cabo de 16 semanas, con un 58% de los pacientes con piel pigmentada alcanzando este objetivo frente al 22% del grupo placebo. Además, la incidencia de efectos adversos graves fue baja y comparable con la población global de estudios previos (Thaci et al., 2021). Este estudio aporta evidencia robusta sobre la eficacia y seguridad de lebrikizumab en una población históricamente infrarepresentada en los ensayos clínicos.

**Ventajas y Limitaciones**
Entre las ventajas más relevantes para los profesionales de la estética avanzada destacan:
– Alta eficacia en control del prurito y de las lesiones inflamatorias.
– Mejor perfil de tolerancia en fototipos altos respecto a los biológicos previos, reduciendo la incidencia de hiperpigmentación residual.
– Posibilidad de integración en protocolos combinados con tecnología láser fraccionada o luz pulsada intensa (IPL) para el manejo de secuelas pigmentarias.

Como limitaciones, cabe señalar el coste elevado y la necesidad de un protocolo de seguimiento estrecho durante las primeras semanas de tratamiento. La administración subcutánea puede requerir formación específica del personal de enfermería o del propio paciente.

**Opinión de Expertos**
Diversos especialistas en medicina estética y dermatología consideran que lebrikizumab amplía las opciones terapéuticas, especialmente en pacientes con fototipos elevados, donde las alternativas previas ofrecían resultados subóptimos. La Dra. Cardoso destaca la importancia de “una aproximación personalizada, donde la elección del biológico se adapte no solo a la severidad de la DA, sino también a las características fenotípicas y las expectativas estéticas del paciente”.

**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**
En la práctica cotidiana, la incorporación de lebrikizumab permite a los centros y clínicas de medicina estética ofrecer un manejo avanzado de la DA moderada a grave en pacientes con piel pigmentada, mejorando la calidad de vida y reduciendo complicaciones estéticas como la hiperpigmentación postinflamatoria. Su uso es especialmente relevante en consultas privadas y clínicas especializadas en el tratamiento integral de la piel, donde puede combinarse con aparatología de regeneración dérmica y tratamientos cosméticos despigmentantes avanzados. La protocolización de seguimiento y la formación continua del equipo son fundamentales para optimizar los resultados y minimizar riesgos.

**Conclusiones**
El ensayo ADmirable posiciona a lebrikizumab como una herramienta innovadora y eficaz para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada-grave en pacientes con piel pigmentada, cubriendo un vacío terapéutico hasta ahora desatendido en el sector de la estética avanzada. La integración de este biológico en los protocolos de clínicas y centros especializados supone un avance significativo, tanto en resultados clínicos como en satisfacción del paciente, consolidando la tendencia hacia una medicina estética más personalizada y basada en la evidencia.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)