La mitad de las mujeres sometidas a tratamientos estéticos no quirúrgicos requirieron asistencia médica posterior
Introducción
La seguridad y calidad de los tratamientos estéticos no quirúrgicos sigue siendo un tema de máxima relevancia en el sector. Un reciente informe de ITV’s This Morning revela que el 50% de las mujeres que se han sometido a procedimientos de estética avanzada sin cirugía han necesitado algún tipo de asistencia médica tras el tratamiento. Este dato pone en el punto de mira tanto la formación de los profesionales como la regulación y los protocolos de las clínicas y centros de estética, subrayando la necesidad de actualizar y reforzar los estándares en un mercado en auge.
Novedad o Tratamiento
Los tratamientos estéticos no quirúrgicos abarcan una amplia gama de procedimientos, entre los que destacan la toxina botulínica (Botox®), los rellenos dérmicos con ácido hialurónico, la radiofrecuencia facial y corporal, la criolipólisis, el láser y la luz pulsada intensa (IPL), el microneedling, la hidrodermoabrasión y la carboxiterapia, entre otros. En los últimos años, la demanda de estos tratamientos ha crecido exponencialmente, impulsada por la búsqueda de resultados inmediatos con mínimos tiempos de recuperación y sin los riesgos asociados a la cirugía.
Características Técnicas
Cada tecnología empleada en estética no invasiva presenta características técnicas específicas:
– **Toxina botulínica tipo A (Botox®, Azzalure®, Bocouture®):** neuromoduladores inyectables que bloquean la transmisión nerviosa en el músculo.
– **Rellenos dérmicos (Juvéderm®, Restylane®, Teosyal®):** compuestos, en su mayoría, de ácido hialurónico reticulado, de distintas densidades según la aplicación.
– **Radiofrecuencia (Indiba®, Accent Prime®, Venus Viva®):** equipos que emplean energía electromagnética para inducir calor y estimular la neocolagénesis.
– **Criolipólisis (CoolSculpting®, Clatuu®, Cristal®):** dispositivos que aplican frío controlado para inducir apoptosis de los adipocitos.
– **Microneedling (Dermapen®, SkinPen®):** dispositivos con microagujas para la inducción de colágeno y vehiculización de principios activos.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
La evolución tecnológica en el sector ha permitido desarrollar equipos más seguros y eficaces. Por ejemplo, los nuevos inyectores automáticos de ácido hialurónico incorporan sistemas de retroalimentación de presión y microdosis, minimizando el riesgo de embolismos. Los equipos de radiofrecuencia de última generación utilizan frecuencias multipolares y control de temperatura en tiempo real, mejorando la seguridad y la tolerancia del paciente. Asimismo, los sistemas de criolipólisis actuales cuentan con sensores de detección de contacto y sistemas de parada automática ante anomalías térmicas.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2023 en el *Aesthetic Surgery Journal* (Smith et al., 2023) confirma que, aunque la mayoría de los eventos adversos en procedimientos no quirúrgicos son leves y transitorios, la incidencia de complicaciones que requieren intervención médica puede situarse entre el 18% y el 24%, dependiendo del procedimiento y la experiencia del profesional. Sin embargo, el informe de ITV destaca una cifra radicalmente superior (50%), lo que sugiere problemas de formación, regulación o calidad en la aplicación práctica fuera de entornos médicos regulados.
Ventajas y Limitaciones
**Ventajas:**
– Procedimientos mínimamente invasivos, sin necesidad de quirófano.
– Tiempos de recuperación muy reducidos.
– Resultados visibles en poco tiempo.
– Amplia variedad de tratamientos personalizables.
**Limitaciones:**
– Riesgo de complicaciones si el profesional no está debidamente cualificado.
– Posibilidad de reacciones adversas (edema, hematomas, infecciones, necrosis en casos de rellenos mal aplicados).
– Durabilidad limitada de los resultados (de 6 a 18 meses según el tratamiento).
– Necesidad de mantenimiento periódico.
Opinión de Expertos
Varios expertos del sector, como la Dra. María Teresa Lajo (Clínica Lajo Plaza, Madrid), insisten en que “la clave está en la evaluación previa, la formación continua del profesional y la selección de dispositivos y productos con certificación sanitaria europea (CE)”. Asimismo, la Asociación Española de Medicina Estética (SEME) recalca la importancia de informar al paciente sobre los riesgos y de contar con protocolos de actuación ante posibles complicaciones.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En la práctica diaria, es fundamental que los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas:
– Realicen una valoración médica previa y exhaustiva.
– Seleccionen equipos de marcas líderes y con todas las garantías (CoolSculpting® para criolipólisis, Indiba® para radiofrecuencia, Allergan para toxina botulínica).
– Implementen protocolos de actuación y seguimiento posprocedimiento.
– Informen al paciente de los signos de alarma y dispongan de un canal de contacto directo para cualquier eventualidad.
– Apoyen la formación continua de su equipo en técnicas, anatomía y manejo de complicaciones.
Conclusiones
El aumento de complicaciones tras tratamientos estéticos no quirúrgicos evidencia la necesidad de reforzar la formación y la regulación en el sector. Para los profesionales, gerentes y propietarios de centros y clínicas, resulta imprescindible apostar por protocolos de calidad, equipos certificados y la formación continuada de sus equipos para garantizar la seguridad del paciente y la viabilidad del negocio. La actualización permanente y la autocrítica son las claves para mantener la confianza del paciente y el prestigio profesional en un mercado cada vez más exigente y competitivo.
(Fuente: aestheticmed.co.uk)