EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

La gestión avanzada de la psoriasis: personalización de tratamientos biológicos y orales en estética

Introducción

La psoriasis representa uno de los mayores retos en el ámbito de la dermatología estética, no solo por su impacto físico, sino por la complejidad en la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente. En la actualidad, la oferta de terapias biológicas y orales ha revolucionado el abordaje de esta patología en clínicas médico-estéticas y centros especializados, permitiendo una personalización sin precedentes. Sin embargo, la decisión clínica debe ir mucho más allá de la pura eficacia terapéutica, integrando el perfil de comorbilidades, el estilo de vida y la viabilidad económica de cada usuario. Este enfoque holístico, consensuado recientemente por expertos internacionales, redefine los protocolos en medicina estética avanzada y exige una actualización constante de los profesionales del sector.

Novedad o Tratamiento

El arsenal terapéutico para la psoriasis en el entorno estético se ha enriquecido notablemente en la última década con la llegada de los agentes biológicos (como secukinumab, adalimumab, ustekinumab o ixekizumab) y nuevas moléculas orales (como apremilast o los inhibidores JAK de última generación). Estos tratamientos han demostrado una eficacia superior en el control de placas, disminución del prurito y mejora del aspecto cutáneo, permitiendo resultados estéticos óptimos y duraderos. La selección entre un biológico o una opción oral, sin embargo, depende de una evaluación precisa de las características individuales del paciente, más allá de la mera severidad de la afectación cutánea.

Características Técnicas

Los tratamientos biológicos actuales son fármacos de síntesis avanzada que actúan sobre dianas inmunológicas específicas, como la interleucina 17A (IL-17A), la interleucina 23 (IL-23) o el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). Ejemplos de biológicos ampliamente utilizados en el sector incluyen:

– Secukinumab (Cosentyx®): inhibidor selectivo de IL-17A, administración subcutánea mensual.
– Ustekinumab (Stelara®): dirigido contra IL-12/23, pauta trimestral.
– Adalimumab (Humira®): anti-TNF, administración quincenal.
– Ixekizumab (Taltz®): inhibidor de IL-17A, pautado cada 4 semanas tras la inducción.

Por su parte, los tratamientos orales incluyen:

– Apremilast (Otezla®): inhibidor de la fosfodiesterasa 4, administración oral diaria.
– Inhibidores JAK (tofacitinib, baricitinib): moduladores de la señalización intracelular, con diferentes pautas según el producto.

El coste de los biológicos oscila entre 10.000 y 16.000€ anuales por paciente, mientras que los tratamientos orales suelen situarse entre 5.000 y 8.000€ anuales. Estos datos, junto con la cobertura de seguros privados y mutuas, son factores determinantes en la toma de decisiones en las clínicas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los tratamientos clásicos tópicos o la fototerapia, los nuevos agentes biológicos y orales ofrecen:

– Alta especificidad en la diana terapéutica, minimizando efectos adversos generales.
– Protocolos ajustados a la frecuencia y preferencia del paciente.
– Resultados sostenidos en el tiempo, con reducción significativa de recaídas.
– Mejora global del bienestar y la calidad de vida, con menor impacto en la rutina diaria.

Evidencia y estudios recientes

Un metaanálisis publicado en 2022 en *Journal of the American Academy of Dermatology* evaluó la eficacia comparada de los principales biológicos, concluyendo que secukinumab y ixekizumab alcanzan tasas de aclaramiento completo (PASI 100) en más del 50% de los pacientes a 12 semanas. Además, apremilast ha demostrado en estudios de 2021 una mejora notable en el aspecto de placas leves-moderadas, con un perfil de tolerancia muy alto.

Ventajas y limitaciones

Ventajas:

– Personalización absoluta del tratamiento.
– Reducción visible de placas, eritema y descamación en pocas semanas.
– Opciones para pacientes con contraindicaciones a fototerapia o corticoides tópicos.
– Posibilidad de mejorar la adherencia gracias a la flexibilidad posológica.

Limitaciones:

– Coste elevado y dependencia de la cobertura aseguradora.
– Necesidad de monitorización de comorbilidades (cardiovasculares, infecciosas).
– No indicados en mujeres gestantes o en pacientes con antecedentes de cáncer reciente.
– Requieren formación específica para el manejo de posibles efectos adversos.

Opinión de expertos

Dermatólogos y médicos estéticos coinciden en que la clave del éxito radica en la correcta selección del paciente y en la educación sobre expectativas realistas. Según la Dra. Laura Vázquez, experta en medicina estética avanzada: “La consulta debe incorporar una valoración integral del paciente: antecedentes, comorbilidades, estilo de vida y viabilidad económica, para adaptar el tratamiento y maximizar resultados tanto médicos como estéticos”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los centros de medicina estética, la integración de estos protocolos supone una diferenciación significativa frente a la competencia, especialmente en el segmento de pacientes con psoriasis leve-moderada refractaria a terapias convencionales. La colaboración con dermatólogos de referencia y la formación continuada del equipo en manejo de biológicos y orales resulta imprescindible. Además, la gestión de la tramitación con compañías aseguradoras y la actualización en los procedimientos de farmacovigilancia son aspectos clave para garantizar la excelencia en el servicio y la seguridad del usuario.

Conclusiones

La gestión de la psoriasis en el entorno de la estética avanzada exige una aproximación personalizada, basada en la combinación óptima de terapias biológicas y orales según el perfil del paciente, sus comorbilidades, estilo de vida y cobertura sanitaria. La actualización constante, la formación técnica y la colaboración interdisciplinar son esenciales para ofrecer resultados estéticos superiores y seguros, marcando la diferencia en un mercado cada vez más competitivo.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)