EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

La eficacia sostenida de upadacitinib y abrocitinib en dermatitis atópica moderada-grave tras un año de tratamiento: análisis de un estudio real

Introducción

La dermatitis atópica (DA) moderada a grave representa uno de los retos más significativos para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, dada la cronicidad de los síntomas, la afectación de la calidad de vida y la demanda creciente de tratamientos eficaces y seguros a largo plazo. Aunque la intervención dermatológica clásica ha estado dominada por corticoides tópicos, inhibidores de la calcineurina y fototerapia, la llegada de terapias sistémicas dirigidas ha revolucionado el abordaje de la DA. En este contexto, los inhibidores de JAK (Janus quinasa) —con upadacitinib y abrocitinib como referentes— han emergido como alternativas relevantes para los profesionales del sector, especialmente en pacientes con respuesta insuficiente a terapias convencionales.

Novedad o Tratamiento

Upadacitinib (Rinvoq®, AbbVie) y abrocitinib (Cibinqo®, Pfizer) son inhibidores orales selectivos de la vía JAK, aprobados en la Unión Europea para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave en adultos y adolescentes. Estas moléculas actúan bloqueando la señalización intracelular de citocinas implicadas en la inflamación cutánea, proporcionando un mecanismo de acción innovador frente a los tratamientos tópicos y biológicos tradicionales. Recientemente, un estudio observacional prospectivo de práctica clínica real ha evaluado la eficacia y seguridad de ambos fármacos durante 52 semanas, aportando datos de alta relevancia para la toma de decisiones en el entorno profesional.

Características Técnicas

Upadacitinib es un inhibidor selectivo de JAK1, disponible en comprimidos orales de 15 mg y 30 mg. El protocolo habitual en DA establece una dosis de 15 mg/día, con posibilidad de aumentar a 30 mg/día en función de la respuesta clínica y tolerancia. Abrocitinib, también inhibidor selectivo de JAK1, se administra en dosis de 100 mg o 200 mg/día en comprimidos orales. Ambos presentan una rápida absorción, con inicio de acción clínico observable en las primeras 2-4 semanas de tratamiento. En cuanto a seguridad, requieren monitorización analítica periódica (hemograma, perfil hepático y lipídico) y evaluación de factores de riesgo cardiovascular y tromboembólico.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En comparación con los inmunosupresores clásicos (ciclosporina, metotrexato, azatioprina), upadacitinib y abrocitinib ofrecen ventajas sustanciales: mayor selectividad molecular, perfil de efectos adversos más predecible y menor necesidad de monitorización intensiva. Frente a los biológicos como dupilumab (anticuerpo anti-IL4Rα), los inhibidores de JAK destacan por su administración oral, mayor rapidez de respuesta y posibilidad de ajuste posológico flexible. Además, la reciente evidencia en práctica real respalda su uso mantenido más allá de los 6 meses, aspecto clave en una patología crónica como la dermatitis atópica.

Evidencia y Estudios recientes

El estudio multicéntrico publicado en 2024 evaluó a pacientes adultos y adolescentes con DA moderada a grave tratados durante 52 semanas con upadacitinib o abrocitinib en condiciones de práctica clínica habitual. Los resultados mostraron que más del 75% de los pacientes tratados con upadacitinib y el 70% de los tratados con abrocitinib alcanzaron una reducción ≥75% en el Eczema Area and Severity Index (EASI-75) al año de seguimiento. Además, el perfil de seguridad fue consistente con los ensayos pivotales, sin nuevas señales adversas de relevancia. (Referencia: Lebwohl MG et al., 2024, Journal of the American Academy of Dermatology).

Ventajas y Limitaciones

Las principales ventajas para el profesional incluyen:

– Eficacia mantenida a largo plazo en DA moderada a grave refractaria a otros tratamientos.
– Administración oral, mejorando la adherencia y la experiencia del paciente.
– Rápido inicio de acción y reversibilidad del efecto en caso de eventos adversos.
– Posibilidad de uso en pacientes con contraindicaciones para biológicos.

Limitaciones detectadas:

– Necesidad de cribado y seguimiento analítico regular.
– Contraindicados en embarazo, lactancia y menores de 12 años.
– Riesgo potencial de infecciones oportunistas, dislipemia y elevación de transaminasas.
– Coste elevado: aproximadamente 800-1.000 euros/mes según dosificación y proveedor.

Opinión de Expertos

Referentes en dermatología estética y medicina estética, como la Dra. Cristina Eguren (Clínica Eguren, Madrid), destacan que los inhibidores de JAK han supuesto “un antes y un después en el manejo de la dermatitis atópica grave en adultos jóvenes”, subrayando la importancia de una adecuada selección de candidatos y la colaboración multidisciplinar en el seguimiento. Por su parte, el Dr. Sergio Vañó (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid) enfatiza la necesidad de protocolos de seguimiento personalizados y formación continuada para los equipos profesionales.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para gerentes y responsables de centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, la implementación de upadacitinib y abrocitinib permite ofrecer una solución eficaz a pacientes con dermatitis atópica difícil, mejorando la calidad de vida y la satisfacción global. Su perfil de acción los convierte en una opción preferente en consultas especializadas en piel sensible, tratamientos estéticos postinflamatorios y programas de rejuvenecimiento cutáneo integral. La combinación con terapias tópicas avanzadas (cremas barrera, emolientes de última generación, fototerapia selectiva) potencia los resultados clínicos y estéticos, optimizando los protocolos integrales del paciente dermatológico.

Conclusiones

El uso de upadacitinib y abrocitinib representa una de las innovaciones más relevantes en el abordaje de la dermatitis atópica moderada-grave desde el entorno de la estética avanzada. Los datos de efectividad real tras 52 semanas consolidan su papel como opción de referencia para profesionales, siempre en el marco de una selección rigurosa del paciente y un seguimiento seguro. La actualización constante en formación y conocimiento de estas terapias es imprescindible para mantener la excelencia en los servicios ofrecidos por clínicas y centros de estética y medicina estética.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)