EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Estudio genético abre la puerta a terapias personalizadas para el tratamiento de genodermatosis raras

**Introducción**

Los avances en la genética y la medicina personalizada están revolucionando el abordaje de las enfermedades cutáneas poco frecuentes, también conocidas como genodermatosis. Estos trastornos hereditarios de la piel, a menudo complejos y resistentes a los tratamientos convencionales, suponen un reto importante para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, especialmente en clínicas especializadas y consultorios privados. Un reciente estudio genético ha sentado las bases para el desarrollo de terapias personalizadas que podrían cambiar radicalmente el manejo estético y funcional de estas patologías, abriendo nuevas oportunidades para ofrecer resultados más precisos y duraderos a los pacientes.

**Novedad o Tratamiento**

El estudio, liderado por un equipo internacional de dermatólogos y genetistas, ha identificado variantes genéticas clave asociadas a una genodermatosis concreta —la epidermólisis bullosa distrófica (EBD)—, una enfermedad caracterizada por la extrema fragilidad de la piel y la formación de ampollas tras mínimos traumatismos. A partir de estos hallazgos, se han desarrollado terapias dirigidas basadas tanto en edición génica (CRISPR/Cas9) como en la administración tópica de oligonucleótidos antisentido, con el objetivo de restaurar parcialmente la función de las proteínas defectuosas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

**Características Técnicas**

Las nuevas terapias personalizadas emplean tecnologías avanzadas de secuenciación de nueva generación (NGS) para identificar mutaciones específicas en el gen COL7A1, responsable de la producción de colágeno VII, un componente esencial de la unión dermoepidérmica. Este enfoque permite diseñar tratamientos ad hoc, como la terapia génica ex vivo, en la que se corrige la mutación en cultivos de células del propio paciente antes de su reimplantación, o el uso de moléculas pequeñas para modular la expresión génica residual.

En la práctica estética, estas técnicas podrían complementarse con procedimientos de bioestimulación cutánea, tecnologías de regeneración tisular (como láser de CO2 fraccionado y radiofrecuencia ablativa) y dispositivos de microagujas para favorecer la penetración de principios activos reparadores en pieles con alteraciones estructurales.

**Innovaciones respecto a modelos anteriores**

A diferencia de los tratamientos convencionales —como el uso de emolientes, apósitos especiales y cuidados de barrera—, las nuevas estrategias terapéuticas abordan directamente la raíz genética del problema. Frente a las técnicas tradicionales, que solo proporcionan alivio sintomático y requieren mantenimiento continuo, las terapias personalizadas ofrecen la posibilidad de una intervención correctiva a nivel molecular. Además, la integración de sistemas de liberación controlada (nanoencapsulación, liposomas) permite una administración más eficiente y segura de los principios activos, minimizando el riesgo de reacciones adversas y maximizando la biodisponibilidad en las capas profundas de la piel.

**Evidencia y Estudios recientes**

Un estudio publicado en *Nature Medicine* en 2023 demostró la eficacia de la edición génica mediante CRISPR/Cas9 en modelos animales de EBD, logrando una restauración parcial pero significativa de la función cutánea y una reducción de las lesiones ampollosas. Asimismo, ensayos clínicos iniciales con oligonucleótidos antisentido han mostrado resultados prometedores en la corrección de mutaciones puntuales en el gen COL7A1, con una mejoría clínica observable en un 40% de los casos tratados tras 12 semanas de aplicación tópica.

**Ventajas y Limitaciones**

Entre las principales ventajas destacan la especificidad del tratamiento, la posibilidad de diseñar protocolos personalizados y la reducción del riesgo de efectos secundarios sistémicos. Sin embargo, estas terapias presentan limitaciones importantes: alto coste (los tratamientos génicos pueden superar los 50.000-100.000 € por paciente), requerimiento de infraestructura tecnológica avanzada y la necesidad de un seguimiento estrecho para detectar posibles complicaciones inmunológicas o eventos adversos inesperados. Además, el acceso a estas terapias todavía está restringido a centros de referencia y unidades de dermatología molecular.

**Opinión de Expertos**

Según la Dra. Pilar Sanz, dermatóloga experta en genodermatosis y directora médica de una clínica de medicina estética en Madrid, “la incorporación de terapias personalizadas marca un antes y un después en el abordaje de las enfermedades cutáneas raras. Aunque todavía estamos en una fase inicial, es previsible que en los próximos años estas estrategias se integren en el arsenal terapéutico de los centros de estética avanzada, especialmente en combinación con técnicas de regeneración y bioestimulación”.

**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**

Para los profesionales del sector, la disponibilidad de terapias personalizadas abre nuevas vías de tratamiento para pacientes con alteraciones cutáneas de origen genético, hasta ahora relegados a cuidados paliativos. Los centros de estética avanzada pueden incorporar pruebas genéticas de cribado, en colaboración con laboratorios especializados, y adaptar sus protocolos (láser, microagujas, radiofrecuencia) para maximizar la eficacia de los tratamientos personalizados. Además, la integración de dispositivos de última generación, como sistemas de microinyección automatizada y formulaciones tópicas nanoencapsuladas, permitirá una aplicación más precisa y controlada de los principios activos.

**Conclusiones**

El desarrollo de terapias personalizadas basadas en estudios genéticos representa un avance disruptivo en el tratamiento de genodermatosis raras, con implicaciones directas para la práctica profesional en estética avanzada. Aunque persisten retos técnicos y económicos, la tendencia apunta hacia una integración progresiva de la medicina personalizada en el sector, ampliando las posibilidades de intervención y mejorando los resultados para pacientes con patologías cutáneas complejas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)