EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

El tratamiento de la psoriasis moderada evoluciona hacia un enfoque personalizado y terapias innovadoras

Introducción

En el ámbito de la estética avanzada y la medicina estética, la psoriasis moderada representa un reto constante tanto para dermatólogos como para profesionales de la estética que buscan soluciones eficaces y seguras para sus pacientes. Los últimos años han sido testigos de un giro significativo en el abordaje terapéutico, priorizando la atención centrada en el paciente y la integración de tecnologías de vanguardia. Este cambio responde a la creciente demanda de tratamientos personalizados y a la necesidad de mejorar de manera integral la calidad de vida de quienes conviven con esta patología crónica, que afecta tanto al aspecto físico como al bienestar psicológico y social.

Novedades en el Tratamiento de la Psoriasis Moderada

La psoriasis moderada (que suele afectar entre el 3% y el 10% de la superficie corporal) se sitúa en un punto intermedio donde las terapias tópicas resultan insuficientes y los tratamientos sistémicos clásicos pueden conllevar mayores riesgos. Actualmente, el arsenal terapéutico se ha enriquecido con la llegada de agentes biológicos de última generación, pequeñas moléculas de administración oral, dispositivos de fototerapia controlada y formulaciones tópicas avanzadas, permitiendo una mayor personalización de los protocolos según las necesidades y expectativas de cada paciente.

Características Técnicas de las Nuevas Opciones Terapéuticas

Entre las opciones más destacadas en el tratamiento de la psoriasis moderada se encuentran:

– **Biológicos de nueva generación**: Inhibidores selectivos de interleucinas como secukinumab (anti-IL-17A), ixekizumab (anti-IL-17A), risankizumab y guselkumab (anti-IL-23) han demostrado una eficacia superior con perfiles de seguridad más predecibles respecto a los biológicos clásicos (anti-TNF).
– **Pequeñas moléculas orales**: Apremilast, un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), se posiciona como una alternativa para pacientes que no pueden acceder o rechazan terapias inyectables.
– **Fototerapia avanzada**: Dispositivos UVB de banda estrecha (NB-UVB) portátiles o de cabina, con sistemas de dosificación digital y protocolos personalizados, permiten tratamientos en consulta y en domicilios bajo supervisión médica.
– **Formulaciones tópicas optimizadas**: Espumas y geles combinados de calcipotriol y betametasona, así como vehículos liposomales y nanotecológicos que incrementan la penetración y tolerancia, amplían el espectro de tratamientos no invasivos.

Innovaciones Respecto a Modelos Anteriores

La principal innovación reside en la alta especificidad de los nuevos fármacos biológicos, que actúan sobre dianas moleculares concretas implicadas en la patogenia de la psoriasis, minimizando así los efectos adversos sistémicos. Además, la dosificación más espaciada (mensual o bimestral) facilita la adherencia. Por otro lado, los avances en fototerapia han permitido desarrollar equipos más seguros, con filtros de onda optimizados que reducen el riesgo de daño cutáneo acumulativo.

Las formulaciones tópicas han evolucionado hacia presentaciones más cosméticas y de rápida absorción, mejorando la experiencia del paciente y la continuidad del tratamiento, aspecto esencial en el contexto de la medicina estética y la adherencia a largo plazo.

Evidencia y Estudios Recientes

Un estudio multicéntrico publicado en *The Lancet* en 2023 (Reich K. et al.) confirmó la superioridad de los nuevos anti-IL-23 (como risankizumab) frente a los anti-TNF tradicionales, en términos de aclaramiento cutáneo sostenido y mejoría de la calidad de vida en pacientes con psoriasis moderada. Asimismo, revisiones recientes (2022, *Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology*) destacan la eficacia de la fototerapia NB-UVB en protocolos personalizados con seguimiento digital, logrando tasas de remisión superiores al 80% en casos moderados.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas principales se encuentran:

– Alta eficacia clínica (PASI 90 y PASI 100 en más del 70% de los casos con biológicos de última generación).
– Mejor perfil de seguridad y tolerabilidad.
– Protocolos más adaptables a las necesidades del paciente.
– Reducción del estigma y mejora del bienestar psicosocial.

Como limitaciones, cabe señalar el elevado coste de los biológicos (entre 9.000 y 15.000 €/año por paciente), la necesidad de un manejo multidisciplinar y la formación especializada para el uso de tecnologías avanzadas. Las pequeñas moléculas y las terapias tópicas, aunque menos costosas, pueden presentar menor eficacia en brotes extensos.

Opinión de Expertos

Los especialistas en dermatología y medicina estética coinciden en la importancia de un enfoque centrado en el paciente, combinando tratamientos farmacológicos con intervenciones de apoyo psicológico y asesoramiento estético. El Dr. Pedro Jaén, presidente de la AEDV, subraya: “La personalización terapéutica y la innovación tecnológica están cambiando radicalmente el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con psoriasis moderada”.

Aplicaciones Prácticas en Centros y Clínicas de Estética y Medicina Estética

Los centros de estética avanzada pueden ofrecer protocolos integrales que incluyen fototerapia NB-UVB, tratamientos tópicos innovadores y asesoramiento dermocosmético, en colaboración con dermatólogos. Las clínicas médico-estéticas, por su parte, son el entorno idóneo para la administración y seguimiento de biológicos y pequeñas moléculas orales, siempre en coordinación con equipos multidisciplinares. La personalización de protocolos y el seguimiento digital son tendencias en alza, al igual que la formación continuada en aparatología y nuevas moléculas.

Conclusiones

La evolución del tratamiento de la psoriasis moderada hacia un enfoque más personalizado y tecnológicamente avanzado está permitiendo una mejora significativa en los resultados clínicos y en la calidad de vida de los pacientes. La integración de nuevas moléculas, dispositivos de fototerapia y formulaciones tópicas optimizadas representa una oportunidad para los profesionales del sector de la estética avanzada y la medicina estética, que deben estar preparados para incorporar estos avances a su práctica diaria, siempre bajo criterios de seguridad, eficacia y atención centrada en el paciente.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)