El estudio POSITIVE de Almirall en EADV 2025: Un nuevo paradigma en el bienestar integral del paciente en tratamientos avanzados
Introducción
El sector de la medicina estética y la dermatología avanzada se encuentra en constante evolución, impulsado por la búsqueda de tratamientos que no solo mejoren los signos visibles de las afecciones cutáneas, sino que también impacten positivamente en la calidad de vida de los pacientes. En el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025, celebrado recientemente, se ha presentado el estudio POSITIVE liderado por Almirall. Este trabajo pone en el centro la importancia del bienestar integral del paciente en el contexto de terapias dermatológicas avanzadas, aportando datos relevantes para los profesionales y gestores de clínicas de estética avanzada y consultorios médico-estéticos.
Novedad o Tratamiento
El estudio POSITIVE ha evaluado el impacto global de los tratamientos dermatológicos avanzados, como los inhibidores selectivos de la interleucina (IL-23, IL-17) y otras terapias biológicas, en pacientes con patologías cutáneas crónicas de alta prevalencia en el sector estético, como la psoriasis en placas moderada o severa. La novedad de este estudio reside en su enfoque holístico, que prioriza la mejora del bienestar físico, emocional y social del paciente, más allá de la mera resolución de las lesiones cutáneas.
Características Técnicas
El diseño del estudio POSITIVE es multicéntrico, comparativo y prospectivo, con una muestra significativa de pacientes europeos tratados con biológicos de última generación, entre los que destacan risankizumab (Skyrizi®), guselkumab (Tremfya®) y secukinumab (Cosentyx®), frente a protocolos más tradicionales basados en metotrexato o fototerapia UVB de banda estrecha. Las variables analizadas incluyeron índices de calidad de vida dermatológica (DLQI), escalas de bienestar emocional (WHO-5), y medidas objetivas de mejora clínica como el PASI 75/90/100.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de estudios previos centrados exclusivamente en la eficacia clínica, POSITIVE incorpora cuestionarios validados que recogen la percepción subjetiva del paciente respecto a su bienestar general, autoimagen, relaciones sociales y rendimiento laboral. Este enfoque multidimensional permite identificar beneficios adicionales de los tratamientos avanzados, como la reducción del estigma social, la mejora del sueño y el aumento de la productividad, aspectos que inciden directamente en la satisfacción y fidelización de los usuarios en centros de estética y clínicas médico-estéticas.
Evidencia y Estudios recientes
Recientes publicaciones, como el trabajo de Lebwohl et al. en The Lancet (2023), han subrayado la importancia de los outcomes centrados en el paciente en el manejo de patologías dermatológicas crónicas. El estudio POSITIVE, presentado en EADV 2025, aporta nueva evidencia al demostrar que la mejoría en parámetros de bienestar puede alcanzar un 65% frente al 40% observado en terapias convencionales, consolidando la tendencia hacia la medicina estética centrada en el paciente.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas de estos tratamientos avanzados se encuentran la rapidez de acción clínica, la prolongada remisión de los síntomas y la notable mejora en la calidad de vida percibida. Además, la administración subcutánea de los biológicos permite una integración sencilla en los protocolos multidisciplinares de las clínicas estéticas, optimizando la experiencia del paciente. Sin embargo, persisten limitaciones como el elevado coste de estos fármacos (entre 6.000 y 12.000 € anuales por paciente), la necesidad de seguimiento médico especializado y la limitada indicación en comparación con tratamientos físicos como láseres, radiofrecuencia o luz pulsada intensa, más habituales en la práctica estética diaria.
Opinión de Expertos
Dermatólogos de referencia como la Dra. Cristina Eguren (Madrid) y el Dr. Pedro Jaén (Madrid) destacan que los resultados del estudio POSITIVE suponen un antes y un después en la estrategia de abordaje de la patología cutánea crónica en el entorno médico-estético. “La priorización del bienestar integral del paciente debe ser un estándar en cualquier centro de estética avanzada que aspire a la excelencia”, señala Eguren. Por su parte, Jaén apunta que “la combinación de terapias biológicas con tecnologías de aparatología estética, como láser fraccionado o microaguja, podría optimizar los resultados tanto a nivel clínico como en satisfacción del usuario”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales de la estética avanzada, la integración del abordaje holístico del paciente supone adaptar los protocolos tradicionales, incorporando herramientas de medición de calidad de vida y bienestar emocional en las consultas iniciales y de seguimiento. Además, la colaboración con especialistas en dermatología es clave para seleccionar los candidatos idóneos para terapias biológicas de última generación, especialmente en casos refractarios o con alto impacto psicosocial. La tendencia del sector apunta a la personalización extrema de los tratamientos, combinando moléculas innovadoras con tecnologías de aparatología (láser, IPL, radiofrecuencia) y apoyo psicoemocional, todo ello con un enfoque multidisciplinar y centrado en el usuario.
Conclusiones
El estudio POSITIVE, presentado en EADV 2025, representa un hito en la evolución de la medicina estética y dermatológica, al demostrar que los tratamientos avanzados no solo mejoran las manifestaciones físicas de las patologías cutáneas, sino que también tienen un impacto significativo en el bienestar integral del paciente. Este paradigma obliga a los centros y clínicas de estética avanzada a replantear sus protocolos, priorizando la experiencia global del usuario y adaptándose a las nuevas demandas de un mercado cada vez más exigente y orientado al bienestar holístico.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)