Dusquetide: una alternativa prometedora a apremilast en el tratamiento de úlceras orales
Introducción
Las úlceras orales representan un desafío frecuente en la práctica clínica estética avanzada, especialmente en pacientes sometidos a tratamientos orales, procedimientos láser o protocolos de medicina estética que pueden generar irritación mucosa o aftas como efecto secundario. Tradicionalmente, el enfoque terapéutico se ha centrado en la gestión sintomática del dolor y la reducción de la duración de las lesiones, con fármacos como el apremilast ganando popularidad en los últimos años. Sin embargo, la reciente irrupción de dusquetide como posible alternativa terapéutica ha captado la atención del sector profesional, gracias a los resultados de ensayos recientes publicados en plataformas científicas de referencia.
Novedad o Tratamiento
Dusquetide es un péptido sintético de nueva generación que actúa modulando la respuesta inmune innata a nivel de mucosa oral, inhibiendo la inflamación excesiva sin comprometer la capacidad de defensa frente a infecciones. En el contexto de la estética avanzada y la medicina estética, donde la integridad mucosa es fundamental para la satisfacción del paciente y la continuidad de los tratamientos, la disponibilidad de nuevas opciones terapéuticas como dusquetide puede suponer un avance significativo.
Características Técnicas
A diferencia de apremilast, que es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) y se administra por vía oral, dusquetide se presenta en formulaciones tópicas y sistémicas, aunque los estudios recientes han evaluado principalmente su uso local en mucosa oral. Su mecanismo de acción implica la modulación de proteínas del inflamasoma y la reducción de la señalización proinflamatoria, con un perfil de efectos secundarios notablemente bajo. Los protocolos de uso recomendados en ensayos clínicos han consistido en aplicaciones tópicas dos veces al día durante episodios de úlceras activas.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
La principal innovación de dusquetide frente a tratamientos tradicionales como apremilast o corticoides tópicos radica en su selectividad inmunológica y su potencial para acelerar la resolución de la úlcera sin inducir inmunosupresión generalizada. Esto lo posiciona como un tratamiento seguro para pacientes que reciben otros procedimientos estéticos o que presentan comorbilidades leves, ampliando el margen terapéutico y minimizando riesgos. Además, la ausencia de efectos sistémicos significativos permite su uso en pacientes con historial de intolerancia a otros medicamentos orales.
Evidencia y Estudios recientes
El ensayo abierto más relevante publicado hasta la fecha (Dermatology Times, 2024) comparó directamente la eficacia de dusquetide frente a apremilast en la reducción de úlceras orales. Los resultados mostraron que ambos fármacos lograron una reducción similar en el número de úlceras, el dolor informado por el paciente y la duración media de las lesiones. Concretamente, el tiempo de curación promedio fue de 6,1 días para dusquetide frente a 6,3 días para apremilast, sin diferencias estadísticamente significativas. Adicionalmente, el perfil de tolerabilidad de dusquetide fue superior, con menos reportes de molestias gastrointestinales y ningún caso de reacciones adversas severas.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas de dusquetide destacan su excelente tolerabilidad, facilidad de aplicación tópica, rápida acción antiinflamatoria y la ausencia de efectos secundarios sistémicos relevantes. Su coste estimado por ciclo de tratamiento se sitúa en torno a los 60-80 euros, similar al rango de apremilast genérico, pero inferior a otros inmunomoduladores tópicos de última generación. Las principales limitaciones identificadas hasta el momento residen en la limitada experiencia poscomercialización y la necesidad de estudios a mayor escala que avalen su seguridad y eficacia en poblaciones más amplias, especialmente en pacientes con antecedentes autoinmunes o polimedicados.
Opinión de Expertos
Diversos expertos del ámbito de la medicina estética y la dermatología clínica, como el Dr. Manuel Martínez (Clínica Dermalight, Madrid), destacan el potencial de dusquetide para integrarse en protocolos de recuperación post-procedimiento, especialmente tras tratamientos con láser fraccional o peelings profundos, donde las úlceras orales pueden retrasar la reincorporación del paciente a su vida social. Asimismo, señalan la necesidad de desarrollar protocolos personalizados y de formación específica sobre su uso en entornos estéticos.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En la práctica diaria de centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, dusquetide puede incorporarse como tratamiento de elección en pacientes con antecedentes de úlceras orales recurrentes, en protocolos post-tratamiento láser, radiofrecuencia o micropunción. Su perfil seguro lo hace especialmente interesante para clínicas que atienden a pacientes polimedicados o con baja tolerancia a inmunosupresores tradicionales. Los profesionales pueden ofrecer este tratamiento como parte de un paquete de recuperación post-procedimiento, mejorando la experiencia global del paciente y optimizando la fidelización.
Conclusiones
La aparición de dusquetide como alternativa a apremilast representa una innovación relevante para el sector de la estética avanzada y la medicina estética, proporcionando una herramienta segura y eficaz para la gestión de úlceras orales en pacientes sometidos a procedimientos estéticos. Aunque se requieren más datos a largo plazo, su incorporación en protocolos clínicos puede mejorar la satisfacción del paciente y reducir las complicaciones asociadas a las lesiones mucosas. Las tendencias de mercado apuntan a una creciente demanda de soluciones tópicas de alta tolerabilidad y eficacia, por lo que dusquetide podría consolidarse como un estándar terapéutico en los próximos años.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)