EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Desafíos y avances en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis en pieles de fototipo alto

Introducción

La atención dermatológica en pacientes con fototipos altos plantea retos específicos que requieren una aproximación técnica y culturalmente sensible, especialmente en el manejo de patologías crónicas como la psoriasis. En el contexto de la medicina estética avanzada, la identificación precisa y el tratamiento eficaz de la psoriasis en pieles de color adquieren especial relevancia tanto desde el punto de vista clínico como estético, ya que las manifestaciones clínicas pueden diferir notablemente de las observadas en fototipos más claros, afectando tanto al diagnóstico como al abordaje terapéutico y la satisfacción del paciente.

Novedad: Adaptación de protocolos para el manejo de la psoriasis en pieles de color

Recientes encuentros de expertos han subrayado la necesidad de adaptar los protocolos de diagnóstico y tratamiento de la psoriasis cuando se trata de pacientes con pieles de fototipo IV, V y VI, teniendo en cuenta presentaciones atípicas, particularidades anatómicas como el cabello afro-texturizado y la influencia de factores culturales. Todo ello se traduce en la importancia de elegir tratamientos tópicos no solo eficaces y seguros, sino también con una excelente tolerabilidad y aceptación cosmética.

Características técnicas de los tratamientos tópicos

En el entorno profesional, los tratamientos tópicos continúan siendo la primera línea para la psoriasis leve a moderada. Entre las formulaciones más utilizadas destacan los corticoides tópicos de diferente potencia (clobetasol propionato, betametasona dipropionato), análogos de la vitamina D3 (calcipotriol, tacalcitol), combinaciones como calcipotriol/betametasona y recientemente, inhibidores tópicos de la PDE4 como crisaborol.

Para pacientes con pieles de color, la selección de vehículos es clave: las formulaciones en crema, loción e incluso emulsiones ligeras son preferidas sobre ungüentos, ya que minimizan el residuo visible y mejoran la adherencia. Es fundamental evitar componentes que puedan alterar el color natural de la piel o dejar residuos blanquecinos, ya que esto podría afectar negativamente la percepción del paciente sobre el tratamiento y su continuidad.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La evolución de los productos tópicos ha llevado a la aparición de formulaciones ‘cosméticamente elegantes’, específicamente diseñadas para no dejar residuos visibles sobre pieles oscuras y adaptadas a las necesidades de pacientes con cabello afro o rizado, que pueden requerir aplicaciones en áreas pilosas (por ejemplo, soluciones o espumas de rápida absorción aptas para el cuero cabelludo).

Destacan lanzamientos recientes como Enstilar® (espuma de calcipotriol/betametasona de Leo Pharma) y Taclonex® (ungüento de calcipotriol/betametasona), que han demostrado buena aceptabilidad cosmética en diferentes fototipos. Además, la investigación se orienta hacia la inclusión de formulaciones libres de alcoholes y fragancias, para reducir el riesgo de irritación o despigmentación postinflamatoria.

Evidencia y estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en el *Journal of Dermatological Treatment* evaluó la eficacia y tolerabilidad de la combinación calcipotriol/betametasona en espuma frente a vehículos tradicionales en pacientes con fototipo IV-VI, evidenciando una mayor satisfacción del paciente y mejor adherencia al tratamiento con formulaciones específicamente desarrolladas para pieles oscuras.

Por otra parte, revisiones sistemáticas recientes (Smith et al., 2023) destacan la subrepresentación histórica de pacientes con piel de color en ensayos clínicos, lo que ha motivado el diseño de nuevos estudios multicéntricos que consideran variables étnicas y culturales en la valoración de la eficacia y seguridad de los tratamientos tópicos.

Ventajas y limitaciones

La principal ventaja de los tratamientos tópicos adaptados es su perfil de seguridad y la mejora en la calidad de vida del paciente, al minimizar efectos secundarios como la atrofia cutánea o la hipopigmentación en pieles oscuras. Sin embargo, persisten limitaciones: la menor visibilidad del eritema en pieles oscuras puede retrasar el diagnóstico y, por tanto, el inicio del tratamiento. Además, la aparición de discromías postinflamatorias representa un desafío estético adicional.

Opinión de expertos

Dermatólogos y médicos estéticos coinciden en la necesidad de una educación continua y en la inclusión de herramientas diagnósticas complementarias, como la dermatoscopia digital, para mejorar la identificación temprana de la psoriasis en pieles de fototipo alto. La dermatóloga Dra. Sonia Sánchez insiste: “No basta con adaptar el tratamiento, sino también los protocolos de comunicación y seguimiento, considerando las preferencias culturales y la importancia de la imagen para el paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los centros de estética avanzada, la actualización de los protocolos de atención y la formación del personal en diversidad cutánea es clave. Se recomienda:

– Incorporar productos tópicos con vehículos adaptados y testados en pieles de color (espumas, soluciones ligeras).
– Priorizar marcas líderes con amplia experiencia en dermatología (Leo Pharma, Galderma, Almirall).
– Protocolizar la educación del paciente sobre signos de alerta y autocuidado para minimizar la aparición de discromías.
– Establecer circuitos de derivación rápida a dermatología médica para casos refractarios o de difícil diagnóstico.

En cuanto a precios, los tratamientos tópicos combinados se sitúan en un rango de 25-45€ por envase mensual, con costes algo superiores en formulaciones innovadoras o de prescripción restringida.

Conclusiones

El abordaje de la psoriasis en pacientes con piel de fototipo alto exige una visión integral y actualizada. La disponibilidad de tratamientos tópicos eficaces, seguros y aceptables desde el punto de vista cosmético, junto con la formación específica de los profesionales, es fundamental para ofrecer una atención más equitativa y satisfactoria en el sector de la estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)