Brivekimig de Sanofi: Avances significativos en el tratamiento de la hidradenitis supurativa según resultados de fase 2a
Introducción
La hidradenitis supurativa (HS) es una patología cutánea inflamatoria crónica, de difícil manejo en el ámbito de la estética avanzada y la medicina estética. Su impacto, tanto en la calidad de vida de los pacientes como en la gestión clínica, ha impulsado la investigación de nuevas alternativas terapéuticas más allá de los abordajes tradicionales. En este contexto, el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025 ha sido el escenario de la presentación de los resultados de la fase 2a del ensayo clínico de brivekimig, un biológico desarrollado por Sanofi, que representa una potencial revolución en el arsenal terapéutico disponible para los profesionales del sector.
Novedad o Tratamiento
Brivekimig es un anticuerpo monoclonal humanizado, diseñado para modular de manera específica la vía del receptor del factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α), una de las rutas clave implicadas en la inflamación cutánea de la HS. El objetivo de este agente biológico es ofrecer un control más preciso y sostenido de la inflamación, con perfiles de seguridad y eficacia optimizados para los pacientes que no responden adecuadamente a terapias convencionales, como la antibioterapia prolongada, el drenaje quirúrgico o los antiinflamatorios tópicos y sistémicos.
Características Técnicas
Brivekimig actúa bloqueando selectivamente la interacción del TNF-α con su receptor, mitigando así la cascada inflamatoria y la formación de nódulos dolorosos, fístulas y abscesos característicos de la HS. Su administración es subcutánea, con una pauta de inducción seguida de mantenimiento, lo que facilita la integración en protocolos de consulta y permite un seguimiento personalizado en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas. Se están evaluando dosis de 150 mg y 300 mg, en intervalos de 2 a 4 semanas según la respuesta clínica observada.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Comparado con otros inhibidores del TNF-α como adalimumab (Humira®), brivekimig destaca por una estructura molecular que minimiza la generación de anticuerpos anti-fármaco, reduciendo el riesgo de pérdida de eficacia a largo plazo. Además, muestra un inicio de acción más rápido, según los datos preliminares del estudio, y un perfil de seguridad favorable, con menor incidencia de infecciones oportunistas y efectos adversos sistémicos. Su mecanismo de acción más específico permite también una personalización del tratamiento basada en biomarcadores inflamatorios, abriendo nuevas posibilidades para la medicina estética de precisión.
Evidencia y Estudios recientes
En el estudio de fase 2a presentado en EADV 2025, se incluyeron 132 pacientes adultos con HS de moderada a severa. Los resultados muestran que, a las 16 semanas, el 63% de los pacientes tratados con brivekimig alcanzaron una reducción del 50% o más en el recuento de lesiones inflamatorias (HiSCR-50), comparado con el 37% en el grupo placebo (p<0,01). Estos hallazgos superan los datos históricos de eficacia de otros biológicos, como el propio adalimumab (Referencia: Smith et al., 2024, *Journal of Dermatological Treatment*). La tolerabilidad fue buena, con un perfil de eventos adversos similar al placebo y ausencia de reacciones anafilácticas o complicaciones graves.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas principales destacan la facilidad de integración en protocolos en consulta, la administración subcutánea domiciliaria bajo supervisión profesional y la significativa mejora en la reducción de lesiones activas. Además, brivekimig podría tener un impacto positivo en la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente, factores críticos en la gestión de la HS desde el ámbito estético avanzado.
Sin embargo, como limitación destaca la necesidad de controles periódicos y la monitorización de efectos inmunológicos a medio y largo plazo, así como el coste estimado (se prevé un precio de lanzamiento similar al de otros biológicos, en el rango de 1.500-2.000 € por ciclo mensual). Su uso está indicado para fases moderadas o severas, por lo que su indicación en lesiones leves o como terapia de primera línea sigue siendo limitada.
Opinión de Expertos
El Dr. Javier Montero, dermatólogo y asesor científico de varias clínicas médico-estéticas de referencia en España, señala: “Brivekimig representa una alternativa muy esperanzadora para pacientes refractarios a tratamientos convencionales. Su perfil molecular y la evidencia clínica disponible anticipan una mejora en la calidad de vida y el pronóstico para muchos pacientes, aunque es fundamental una correcta selección y seguimiento.”
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
El potencial de brivekimig radica en su capacidad para complementar los tratamientos tradicionales de la HS que se realizan en consulta, como drenajes controlados, radiofrecuencia ablativa, láser CO2 fraccionado y terapias tópicas avanzadas. Permite abordar casos complejos o recidivantes, facilitando una estrategia integral junto a la aparatología y los protocolos dermocosméticos. Su uso puede integrarse en circuitos multidisciplinares, coordinando la actuación de dermatólogos, médicos estéticos y enfermería especializada.
Conclusiones
Los resultados de la fase 2a del ensayo de brivekimig posicionan a este anticuerpo monoclonal como una de las novedades más relevantes para el tratamiento avanzado de la hidradenitis supurativa en el entorno profesional. Su eficacia, rapidez de acción y facilidad de manejo lo convierten en una herramienta estratégica para clínicas médico-estéticas que buscan ofrecer soluciones personalizadas a pacientes con HS moderada o severa, ampliando el catálogo de servicios diferenciados y de alta especialización. El seguimiento de próximos estudios y la posible aprobación regulatoria serán clave para su implementación definitiva en el sector.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)