EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Bimekizumab consolida su eficacia y perfil de seguridad a largo plazo en dermatología estética

Introducción
La medicina estética y la dermatología avanzada evolucionan constantemente con el desarrollo de terapias biológicas innovadoras. Durante el congreso EADV 2025 (European Academy of Dermatology and Venereology), se presentaron nuevos datos a largo plazo relativos a bimekizumab, un anticuerpo monoclonal de última generación. Este avance es especialmente relevante para clínicas médico-estéticas y centros dermatológicos que buscan ampliar su oferta terapéutica en el manejo de afecciones como la psoriasis en placas y otros trastornos inflamatorios cutáneos, donde la durabilidad y seguridad de los tratamientos son aspectos críticos.

Novedad o Tratamiento
Bimekizumab es un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado desarrollado por la farmacéutica UCB. Su mecanismo de acción se basa en la neutralización simultánea de las interleuquinas IL-17A e IL-17F, dos de los principales mediadores de la inflamación en patologías cutáneas crónicas como la psoriasis. Desde su aprobación inicial en Europa (2021), bimekizumab se ha posicionado como uno de los tratamientos biológicos más prometedores para la obtención de remisiones cutáneas rápidas y sostenidas, diferenciándose de otros inhibidores de IL-17 al actuar sobre ambas isoformas.

Características Técnicas
Bimekizumab se comercializa bajo el nombre de Bimzelx® y está indicado en adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Su administración es subcutánea, recomendándose un protocolo inicial de 320 mg cada cuatro semanas durante las primeras 16 semanas, seguido de una pauta de mantenimiento cada ocho semanas. El fármaco se presenta en jeringas precargadas o autoinyectores, facilitando su aplicación tanto en consulta como en el domicilio del paciente, siempre bajo supervisión médica.

La farmacocinética de bimekizumab permite alcanzar concentraciones plasmáticas estables rápidamente, y su vida media prolongada favorece el cumplimiento terapéutico. En términos de coste, el precio del tratamiento mensual oscila entre 1.800 y 2.200 euros en Europa, situándose en la franja alta de los biológicos, aunque con una relación coste-eficacia favorable en pacientes seleccionados.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de otros tratamientos biológicos tradicionales como adalimumab (anti-TNF) o secukinumab (anti-IL-17A), bimekizumab presenta una doble inhibición sobre IL-17A y IL-17F, lo que se traduce en una mayor profundidad y rapidez de respuesta clínica. En comparación con inhibidores de IL-23 como guselkumab, bimekizumab ha demostrado tasas superiores de blanqueamiento completo (PASI 100) en plazos más cortos, según los últimos estudios. Además, la frecuencia de administración más espaciada tras la fase inicial mejora notablemente la experiencia del paciente y la gestión en consulta.

Evidencia y Estudios recientes
Durante EADV 2025, UCB presentó resultados de seguimiento a 3 años en cohortes de pacientes con psoriasis tratados con bimekizumab. Los datos revelan que más del 80% de los pacientes mantuvieron una respuesta PASI 90 (reducción del 90% en el índice de severidad de psoriasis) a los 156 semanas de tratamiento, con un perfil de seguridad consistente y sin aumento de eventos adversos graves.

El estudio BE BRIGHT (2023) ya había señalado la eficacia sostenida a dos años, y los datos actuales refuerzan la durabilidad y seguridad del fármaco. Los efectos adversos más frecuentes fueron infecciones leves del tracto respiratorio superior y candidiasis oral, sin incremento significativo de infecciones graves ni eventos cardiovasculares.

Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas de bimekizumab destacan la rapidez de acción (mejoría significativa en las primeras 4-8 semanas), la alta tasa de respuesta completa y la durabilidad del efecto clínico. El doble bloqueo de IL-17A/IL-17F lo posiciona como una opción superior en pacientes con antecedentes de respuesta incompleta a otros biológicos.

Como limitaciones, se deben considerar su coste elevado y la necesidad de cribado previo de infecciones latentes (como tuberculosis). Además, aunque la seguridad es alta, las infecciones mucocutáneas, especialmente la candidiasis oral, requieren vigilancia periódica.

Opinión de Expertos
Dermatólogos líderes como el Dr. Markus Mössner (EADV, 2025) subrayan la importancia de la persistencia terapéutica en la elección de biológicos para la práctica estética avanzada: “Bimekizumab permite alcanzar y mantener no solo la remisión clínica sino también la satisfacción estética a largo plazo, con un riesgo bajo de interrupción por efectos adversos”. La posibilidad de protocolos de mantenimiento espaciados es especialmente valorada en entornos de medicina estética, donde la personalización y la adherencia son prioritarias.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para clínicas de medicina estética y consultorios dermatológicos privados, bimekizumab amplía el arsenal terapéutico para pacientes con afecciones cutáneas de base inflamatoria que buscan resultados visibles y mantenidos. Su perfil de administración subcutánea y la posibilidad de monitorización ambulatoria lo hacen adecuado para centros que ya manejan terapias biológicas. La integración de bimekizumab en protocolos multidisciplinares (junto a láseres, radiofrecuencia o peelings médicos) puede potenciar la satisfacción del paciente y la fidelización de usuarios con expectativas estéticas elevadas.

Conclusiones
Bimekizumab se consolida como una herramienta de vanguardia en dermatología y medicina estética avanzada, gracias a su eficacia duradera, seguridad mantenida y facilidad de uso. Los nuevos datos presentados en EADV 2025 refuerzan su posicionamiento como biológico de elección para profesionales que buscan no solo controlar la sintomatología, sino también optimizar los resultados estéticos a largo plazo en pacientes exigentes. Su incorporación estratégica puede marcar la diferencia en la oferta terapéutica de clínicas y centros especializados, anticipando la tendencia hacia tratamientos biotecnológicos de alta personalización.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)