EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Avances en terapias tópicas innovadoras mejoran el tratamiento de la psoriasis en la práctica estética

Introducción

La psoriasis representa uno de los mayores desafíos dermatológicos en el entorno de la estética avanzada, tanto en clínicas médico-estéticas como en centros de estética especializados. No solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también condiciona la elección de protocolos, equipos y principios activos en la gestión integral del cuidado cutáneo. En los últimos años, la investigación y desarrollo de nuevas terapias tópicas ha propiciado una transformación significativa en el abordaje profesional de la psoriasis, permitiendo optimizar resultados, reducir efectos secundarios y facilitar la personalización del tratamiento en función de los distintos fototipos y tipos de piel.

Novedad o Tratamiento

El escenario actual destaca la aparición de formulaciones tópicas innovadoras, tales como los inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (PDE4), combinaciones de retinoides y corticosteroides de nueva generación, así como sistemas de liberación avanzada (liposomas, nanocápsulas y emulsiones inteligentes). Entre los productos recientemente aprobados y de interés para la práctica profesional, resalta el tapinarof (Vuity™), un agonista del receptor de aril hidrocarburo, así como la crema de roflumilast (Zoryve™), basado en la acción de inhibición de la PDE4. Estas alternativas amplían el arsenal terapéutico más allá de los clásicos corticoides tópicos, calcipotriol y análogos de vitamina D.

Características Técnicas

Las nuevas formulaciones tópicas se desarrollan bajo estrictos estándares de biocompatibilidad y eficacia, considerando la estabilidad de los principios activos, la capacidad de penetración en capas específicas de la piel y la minimización del riesgo de irritación. Por ejemplo, la crema de roflumilast 0,3% utiliza tecnología de microemulsión para mejorar su absorción transepidérmica, permitiendo aplicaciones una vez al día y reduciendo significativamente el potencial de reacciones adversas locales. Tapinarof, por su parte, ofrece un perfil lipofílico que facilita su uso en áreas extensas y delicadas, como pliegues o el rostro, con una alta tolerabilidad en pieles sensibles.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Las terapias tópicas tradicionales, como los corticoides y los derivados de vitamina D, han presentado limitaciones en cuanto a efectos secundarios tras uso prolongado (atrofia cutánea, disrupción de la barrera epidérmica) y menor eficacia en zonas de difícil manejo. Las nuevas moléculas, como el tapinarof y el roflumilast, demuestran una reducción significativa en el índice de recaídas y una mejoría sostenida en el aclaramiento de las placas, incluso en pacientes con antecedentes de baja respuesta a tratamientos convencionales. Además, la incorporación de tecnologías de vehiculización (liposomas, emulsiones inversas) mejora la biodisponibilidad local, permitiendo disminuir la frecuencia de aplicación y adaptarse a rutinas diarias de los pacientes.

Evidencia y Estudios recientes

Destaca el estudio de Lebwohl et al. (2021), publicado en «The New England Journal of Medicine», que evaluó la eficacia de tapinarof crema 1% en psoriasis en placas, demostrando tasas de aclaramiento del 36% frente al 10% en el grupo placebo a las 12 semanas, con un perfil de seguridad favorable y buena tolerabilidad. Por su parte, el ensayo clínico de Lebwohl et al. (2022) sobre roflumilast tópico mostró una reducción significativa en el índice PASI (Psoriasis Area and Severity Index) y una notable mejora de la calidad de vida, incluso en localizaciones complejas como áreas flexurales o genitales.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas principales de estas nuevas terapias destacan la posibilidad de aplicación en cualquier fototipo, la reducción del riesgo de efectos secundarios sistémicos y la compatibilidad con otros tratamientos estéticos o médico-estéticos (láser, luz pulsada, peelings químicos). Sin embargo, presentan limitaciones: el coste de las nuevas moléculas es superior al de los agentes tradicionales, con precios de mercado que pueden oscilar entre 90 y 120 euros por tubo de 60 gramos, lo que puede suponer una barrera para algunos pacientes. Además, la experiencia a largo plazo en la práctica real aún es limitada, y requiere seguimiento especializado para ajustes de protocolos.

Opinión de Expertos

Referentes como la Dra. Cristina Eguren, dermatóloga y experta en medicina estética, subrayan la importancia de personalizar los tratamientos: “Estas nuevas opciones permiten diseñar protocolos a medida para cada paciente, adaptando la frecuencia de aplicación y combinando con tecnologías como la fototerapia o radiofrecuencia fraccionada, optimizando los resultados y la satisfacción del paciente”. La opinión generalizada en el sector apuesta por la integración progresiva de estas alternativas, especialmente en centros que apuestan por una dermatología estética avanzada y servicios premium.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La implementación de estas terapias en la práctica profesional supone una oportunidad para diferenciar la oferta de tratamientos, fidelizar a pacientes con patologías crónicas y maximizar la rentabilidad. En centros de estética avanzada, pueden integrarse en protocolos combinados con aparatología (por ejemplo, láser de baja potencia para reducción de inflamación o microdermoabrasión previa para mejorar penetración), así como en tratamientos de mantenimiento para prevenir recaídas. Son especialmente útiles en pacientes con contraindicaciones para terapias sistémicas o que buscan alternativas menos invasivas.

Conclusiones

Las nuevas terapias tópicas para la psoriasis representan un avance significativo en el sector de la estética avanzada, permitiendo abordar esta patología de forma más eficaz, segura y personalizada. El acceso a moléculas innovadoras, combinadas con tecnologías de vehiculización avanzada, facilita la adaptación a distintos tipos de piel y necesidades estéticas, mejorando la experiencia y los resultados para los pacientes. La tendencia de mercado indica una demanda creciente de este tipo de soluciones, especialmente en centros que apuestan por la excelencia y la innovación en dermatología estética.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)