### Avances en terapias dirigidas al eje OX40 para el tratamiento de la dermatitis atópica
#### Introducción
La dermatitis atópica (DA) sigue siendo uno de los grandes retos para profesionales de la estética avanzada, la dermatología estética y la medicina estética. Más allá de los enfoques clásicos, la investigación se centra actualmente en rutas inmunológicas precisas para desarrollar tratamientos menos invasivos y más eficaces. En los últimos años, el eje OX40-OX40L ha emergido como un objetivo terapéutico clave para modular la respuesta inmunitaria asociada a la dermatitis atópica. Este artículo revisa las últimas innovaciones en terapias dirigidas a este eje, resaltando su relevancia, características técnicas, comparativas y aplicaciones prácticas para clínicas y centros de estética avanzada.
#### Novedad o Tratamiento
Actualmente, varios anticuerpos monoclonales y moléculas biológicas están en fase de investigación avanzada para bloquear el eje OX40-OX40L. Estos agentes buscan interrumpir la sobreestimulación inmunitaria responsable de los brotes y la inflamación crónica en la dermatitis atópica, proporcionando una alternativa a los inmunosupresores sistémicos tradicionales. Entre las moléculas más relevantes destacan rocatinlimab (AMG 451/KHK4083) y amlitelimab, ambas diseñadas para inhibir la activación de las células T efectoras, responsables del proceso inflamatorio.
#### Características Técnicas
Rocatinlimab es un anticuerpo monoclonal anti-OX40 de administración subcutánea, desarrollado para bloquear la interacción entre OX40 y su ligando OX40L, inhibiendo así la proliferación de linfocitos T patógenos. Por su parte, amlitelimab es un anticuerpo monoclonal anti-OX40L que actúa en la fase inicial de la activación de las células T, impidiendo la amplificación de la respuesta inmune. Ambos fármacos se administran mediante inyecciones periódicas, lo que facilita su integración en protocolos de medicina estética avanzada.
#### Innovaciones respecto a modelos anteriores
Hasta ahora, las terapias sistémicas para la dermatitis atópica se basaban en corticosteroides, ciclosporina y, más recientemente, inhibidores de JAK y biológicos como dupilumab. Sin embargo, estos tratamientos presentan limitaciones en cuanto a eficacia sostenida y perfil de efectos secundarios. Las terapias dirigidas al eje OX40 ofrecen un mecanismo de acción más específico, minimizando la inmunosupresión global y reduciendo el riesgo de infecciones secundarias, complicaciones dermatológicas y alteraciones cutáneas indeseadas.
#### Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2022 por Guttman-Yassky et al. en *The New England Journal of Medicine* evaluó la eficacia de rocatinlimab en pacientes con dermatitis atópica moderada a grave. Los resultados mostraron una reducción significativa de la puntuación EASI (Eczema Area and Severity Index) en comparación con placebo a las 16 semanas de tratamiento, con un perfil de seguridad favorable y escasos efectos adversos. Asimismo, amlitelimab ha mostrado, en estudios de fase II, mejoras clínicas notables en la gravedad de la dermatitis atópica, manteniendo un buen perfil de tolerabilidad.
#### Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas de estas terapias destaca su alta especificidad, lo que permite reducir la inflamación cutánea sin comprometer la función inmunitaria general. Además, la periodicidad de las inyecciones (mensual o bimensual) mejora la adherencia del paciente y facilita la programación en clínicas estéticas y consultorios privados. Sin embargo, el coste estimado de estos tratamientos, que puede oscilar entre 1.000 y 2.500 euros por ciclo, supone una limitación para su implementación masiva en centros fuera del ámbito hospitalario. Asimismo, la falta de experiencia a largo plazo exige cautela en determinados perfiles de pacientes.
#### Opinión de Expertos
La Dra. Emma Guttman-Yassky, referente internacional en dermatología inmunológica, subraya que “el eje OX40 representa el futuro de las terapias personalizadas en la dermatitis atópica, ofreciendo una alternativa eficaz y segura para pacientes que no responden a los tratamientos convencionales”. Por su parte, expertos españoles en medicina estética, como el Dr. Ricardo Ruiz, consideran que “la llegada de estos agentes podría ampliar las opciones en protocolos de rejuvenecimiento y restauración cutánea, especialmente en pacientes con tendencia a la irritación o antecedentes de dermatitis atópica”.
#### Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La incorporación de estas terapias en la práctica diaria de clínicas de estética avanzada y consultorios de medicina estética permite abordar, con mayor precisión, los casos de dermatitis atópica recalcitrante, mejorando la calidad de la piel y reduciendo la inflamación de manera sostenida. Además, al minimizar los efectos secundarios, se facilita la combinación con otros tratamientos de aparatología como láser fraccionado, radiofrecuencia o microagujas, optimizando los resultados de los protocolos integrales de rejuvenecimiento cutáneo. Es recomendable establecer alianzas con dermatólogos para la prescripción y seguimiento de estos tratamientos, garantizando así la seguridad y eficacia en el entorno estético profesional.
#### Conclusiones
Las terapias dirigidas al eje OX40-OX40L representan un avance significativo en el tratamiento de la dermatitis atópica, con un impacto directo en la práctica profesional de la estética avanzada y la medicina estética. Su especificidad, eficacia y perfil de seguridad abren nuevas oportunidades para el control de la inflamación y la mejora del aspecto cutáneo en pacientes con DA. Sin embargo, su elevado coste y la necesidad de seguimiento especializado obligan a una integración cuidadosa en los protocolos de los centros. El futuro inmediato apunta a una mayor personalización de los tratamientos y a la combinación de estas terapias con tecnologías de vanguardia, consolidando la tendencia hacia una medicina estética cada vez más precisa y eficaz.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)