EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Avances en el tratamiento de la psoriasis: Nuevas terapias y abordajes en pacientes pediátricos

Introducción
La psoriasis es una patología dermatológica crónica que afecta a un porcentaje significativo de la población mundial, presentando repercusiones tanto físicas como psicológicas para los pacientes. En el contexto de la estética avanzada, los profesionales de centros médico-estéticos y clínicas dermatológicas buscan constantemente soluciones innovadoras y eficaces para el manejo integral de la psoriasis, tanto en adultos como en población pediátrica. El mes de la Acción contra la Psoriasis se presenta como una oportunidad para actualizar conocimientos sobre los últimos avances terapéuticos, tecnologías de aparatología y protocolos de tratamiento que pueden implementarse en el entorno clínico y estético profesional.

Novedad o Tratamiento
En los últimos años, el desarrollo de terapias biológicas, fototerapia de última generación y formulaciones tópicas avanzadas ha revolucionado el abordaje de la psoriasis. Entre las principales novedades destacan los inhibidores de interleucinas (IL-17 e IL-23), la fototerapia UVB de banda estrecha con dispositivos de precisión, y los nuevos sistemas de administración de principios activos tópicos como el calcipotriol y la betametasona en espuma o geles de liberación sostenida. En el ámbito pediátrico, se han aprobado recientemente formulaciones adaptadas y protocolos menos agresivos, garantizando mayor seguridad y tolerabilidad.

Características Técnicas
– Terapias biológicas: Adalimumab, secukinumab, ixekizumab y risankizumab se sitúan entre los fármacos biológicos de referencia, administrados por vía subcutánea con pautas de tratamiento individualizadas según la gravedad y el perfil del paciente.
– Fototerapia UVB de banda estrecha: Equipos como Waldmann UV 7002 o Daavlin Series 7 permiten una irradiación controlada y focalizada, minimizando los riesgos y optimizando resultados en lesiones localizadas.
– Vehículos tópicos innovadores: Espumas y geles a base de polietilenglicol y otros excipientes que mejoran la penetración y la adherencia al tratamiento, como las formulaciones de Enstilar® (calcipotriol/betametasona).
– Protocolos combinados: Sinergias entre terapias tópicas, fototerapia y sistemas de aparatología no invasiva como láser excímero (308 nm), especialmente útil en placas resistentes y zonas de difícil acceso.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a los tratamientos tradicionales como el uso exclusivo de corticoides tópicos o la fototerapia convencional, las nuevas terapias biológicas ofrecen un perfil de eficacia superior y mayor selectividad en la diana terapéutica, reduciendo el riesgo de efectos secundarios sistémicos. El láser excímero y la fototerapia UVB de banda estrecha permiten personalizar la dosis y el área de tratamiento, logrando mejoras clínicamente relevantes en menor tiempo y con mayor seguridad. Además, la optimización de los vehículos farmacológicos ha incrementado la adherencia y la satisfacción del paciente, factor clave en el éxito a largo plazo.

Evidencia y Estudios recientes
Diversos estudios han avalado la eficacia y seguridad de las nuevas terapias. Por ejemplo, un metaanálisis publicado en *The Lancet* (Reich et al., 2022) analizó la respuesta clínica de secukinumab y risankizumab frente a biológicos de generaciones previas, observando tasas de aclaramiento completo (PASI 100) superiores al 50% tras 16 semanas de tratamiento. En población pediátrica, investigaciones recientes (Paller et al., 2020) han demostrado la eficacia de ixekizumab en pacientes desde los 6 años, con un perfil de seguridad favorable.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas más relevantes para el entorno profesional se encuentran la mayor rapidez de acción, la posibilidad de personalización del tratamiento y la reducción de efectos adversos sistémicos. Sin embargo, los elevados costes de los fármacos biológicos (entre 800 y 1.800 €/mes) y la necesidad de monitorización especializada pueden limitar su acceso en algunos centros privados. En el caso de la aparatología, la inversión inicial en equipos de fototerapia o láser excímero (entre 18.000 y 65.000 €) requiere un análisis coste-beneficio detallado según el volumen de pacientes atendidos.

Opinión de Expertos
Dermatólogos y profesionales de la medicina estética coinciden en la importancia de integrar protocolos multidisciplinares que combinen terapias farmacológicas, aparatología avanzada y estrategias de mantenimiento. La Dra. Ana Molina, especialista en dermatología estética, destaca: “El abordaje personalizado y la incorporación de la última tecnología nos permite ofrecer resultados antes inalcanzables, mejorando la calidad de vida del paciente y la reputación de la clínica”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La implementación de estos avances requiere formación específica y actualización constante del equipo profesional. Los centros pueden ofrecer servicios diferenciados como sesiones de láser excímero para placas resistentes, aplicación de espumas tópicas mediante masaje profesional, o programas de fototerapia supervisada con seguimiento digital del progreso. La colaboración con dermatólogos para el manejo de pacientes pediátricos es crucial, adaptando los protocolos a la sensibilidad y necesidades de la población infantil.

Conclusiones
Los últimos avances en el tratamiento de la psoriasis abren nuevas posibilidades para los profesionales del sector de la estética avanzada. La combinación de terapias biológicas, fototerapia de precisión y vehículos tópicos innovadores permite ofrecer soluciones más eficaces y adaptadas al perfil de cada paciente, incluyendo el ámbito pediátrico. La inversión en formación y aparatología se traduce en una mejora sustancial de los resultados clínicos y la satisfacción del paciente, consolidando el posicionamiento de los centros médico-estéticos como referentes en el tratamiento integral de la psoriasis.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)