EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Aprobación de Cemiplimab para Tratamiento Adyuvante en Carcinoma Escamoso Cutáneo de Alto Riesgo

Introducción

El carcinoma escamoso cutáneo (CSCC) representa uno de los tumores cutáneos no melanoma más prevalentes en la práctica dermatológica y médico-estética, especialmente en pacientes de edad avanzada y con exposición solar crónica. Tradicionalmente, el tratamiento de elección ha sido la extirpación quirúrgica seguida, en casos de alto riesgo de recurrencia, de radioterapia o vigilancia estrecha. Sin embargo, los avances terapéuticos en inmuno-oncología han abierto nuevas posibilidades, siendo la reciente aprobación de cemiplimab como tratamiento adyuvante una de las más relevantes para los profesionales del sector.

Novedad o Tratamiento

Cemiplimab, comercializado bajo el nombre Libtayo® (Regeneron/Sanofi), es un anticuerpo monoclonal IgG4 dirigido contra el receptor PD-1, aprobado previamente para CSCC metastásico o localmente avanzado no candidato a cirugía o radioterapia. En junio de 2024, la FDA ha extendido su aprobación como tratamiento adyuvante para pacientes con CSCC de alto riesgo tras cirugía y radioterapia, marcando un hito en el manejo integral de estos casos dentro de la medicina estética avanzada y la dermatología oncológica.

Características Técnicas

Cemiplimab actúa bloqueando la interacción del receptor PD-1 con sus ligandos PD-L1 y PD-L2, potenciando la respuesta inmunitaria antitumoral. Se administra por vía intravenosa, generalmente en dosis de 350 mg cada tres semanas durante un periodo de hasta 48 semanas, dependiendo de la tolerancia y la respuesta del paciente. El coste aproximado en España se sitúa en torno a los 7.000-8.000 € por infusión, lo que posiciona a este tratamiento dentro del segmento de alta especialización y coste elevado en el ámbito estético y dermatológico.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Hasta la aparición de cemiplimab, la adyuvancia en CSCC de alto riesgo se basaba en radioterapia o, en casos seleccionados, en quimioterapia convencional, con eficacia limitada y efectos secundarios considerables. Cemiplimab supone una innovación al ofrecer un perfil de seguridad superior, menor toxicidad sistémica y una eficacia demostrada en la reducción del riesgo de recidiva tumoral, según los últimos ensayos clínicos. Además, su mecanismo de acción inmunomodulador lo diferencia claramente de los protocolos citotóxicos tradicionales.

Evidencia y Estudios recientes

El estudio pivotal EMPOWER-CSCC-1 (Migden MR et al., 2020) ya demostró la eficacia de cemiplimab en CSCC avanzado. Más relevante aún para su aprobación adyuvante es el ensayo de fase III NCT03969004 (2023), que evidenció una mejora significativa en la supervivencia libre de enfermedad en pacientes tratados con cemiplimab tras cirugía y radioterapia frente a placebo. La tasa de eventos adversos graves fue relativamente baja (aprox. 10%), destacando fatiga, rash cutáneo y prurito como los efectos secundarios más frecuentes (Groen EJ et al., 2023).

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de cemiplimab destacan:
– Reducción significativa del riesgo de recidiva local y a distancia en CSCC de alto riesgo.
– Mejor tolerabilidad frente a la quimioterapia clásica.
– Protocolo de administración espaciado y compatible con la actividad ambulatoria de clínicas de dermatología y medicina estética.

Sin embargo, la principal limitación es el elevado coste y la necesidad de administración intravenosa bajo supervisión médica estricta. No está indicado para todos los pacientes, sino únicamente para aquellos con factores de alto riesgo de recaída (invasión perineural, márgenes positivos, inmunosupresión, etc.).

Opinión de Expertos

El Dr. Vishal A. Patel, MD, FAAD, FACMS —referente en dermatología oncológica— afirma que la aprobación de cemiplimab como adyuvante “supone una oportunidad inédita de mejorar el pronóstico de pacientes con CSCC complejo, permitiendo a los equipos multidisciplinares ofrecer una opción personalizada y basada en inmunoterapia”. Otros expertos subrayan la importancia de una selección rigurosa del paciente y el manejo colaborativo entre dermatólogos, oncólogos y profesionales de la estética avanzada.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los centros de medicina estética avanzada y clínicas dermatológicas, la aprobación de cemiplimab amplía el arsenal terapéutico en la gestión del CSCC de alto riesgo postquirúrgico. Es fundamental establecer protocolos de derivación y colaboración con unidades hospitalarias para la administración y seguimiento del tratamiento. Además, la tendencia creciente hacia la oncología cutánea personalizada sugiere una mayor integración de la inmunoterapia en el portfolio de servicios de clínicas especializadas, reforzando la posición de estos centros como referentes en la prevención, diagnóstico precoz y manejo integral de cánceres cutáneos.

Conclusiones

La aprobación de cemiplimab para el tratamiento adyuvante del carcinoma escamoso cutáneo de alto riesgo representa un avance relevante en la medicina estética avanzada y la dermatología clínica. Su perfil de eficacia, seguridad y administración ambulatoria lo convierte en una opción a considerar en protocolos multidisciplinares, aunque su coste y requisitos técnicos requieren una adecuada planificación y colaboración entre profesionales. La tendencia a la personalización de los tratamientos y la integración de inmunoterapia marcan el futuro inmediato del sector, posicionando a las clínicas de estética avanzada en la vanguardia del cuidado oncológico cutáneo.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)