EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Resumen profesional de las novedades en aparatología y técnicas estéticas de octubre de 2025

Introducción

El sector de la estética avanzada y la medicina estética se encuentra en continua evolución, impulsado por la demanda de tratamientos cada vez más efectivos, mínimamente invasivos y con tiempos de recuperación reducidos. El Journal Digest de octubre de 2025 recoge los últimos avances en aparatología, protocolos de uso y tendencias en principios activos, aportando información esencial para profesionales, gerentes y propietarios de clínicas médico-estéticas y centros de estética. En este artículo desglosamos los desarrollos más relevantes, analizando sus características técnicas, innovaciones frente a tecnologías previas, evidencia científica y aplicaciones prácticas en el entorno profesional.

Novedad o Tratamiento

Entre las novedades más destacadas de este mes figura la presentación del sistema LaseMD Ultra G3 de Lutronic, un láser fraccionado de thulium de última generación, optimizado para tratamientos de rejuvenecimiento cutáneo, melasma y cicatrices superficiales. A su vez, se han actualizado los protocolos de uso de la radiofrecuencia monopolar Accent Prime de Alma Lasers, integrando nuevas sinergias con ultrasonidos para la remodelación corporal no invasiva.

En el ámbito de la dermocosmética profesional, destacan los nuevos peelings enzimáticos a base de bromelina y papaína, que ofrecen una alternativa suave y efectiva frente a los tradicionales ácidos glicólico y salicílico, especialmente indicados para pieles sensibles y tratamientos pre-láser.

Características Técnicas

El LaseMD Ultra G3 incorpora un láser de thulium de 1927 nm, con una potencia máxima de 20 W y una densidad de energía ajustable entre 5 y 20 mJ por microhaz. La pieza de mano permite una cobertura homogénea y un control preciso de la profundidad de penetración, reduciendo el riesgo de daño térmico. El equipo está dotado de un sistema de refrigeración asistida que mejora el confort del paciente durante el procedimiento.

Por su parte, el Accent Prime combina radiofrecuencia monopolar (40,68 MHz) con ultrasonidos de alta frecuencia, permitiendo el tratamiento simultáneo de flacidez y adiposidad localizada. Dispone de aplicadores específicos para rostro y cuerpo, y un software de control automático de parámetros según la zona y el tipo de tejido.

En cuanto a los peelings enzimáticos, las formulaciones actuales contienen bromelina al 2% y papaína al 3%, en vehículos gelificados de alta tolerancia cutánea, eliminando la necesidad de neutralización y reduciendo el riesgo de irritación.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

El láser LaseMD Ultra G3 representa una evolución significativa respecto a versiones previas, como el LaseMD Ultra G2, gracias a su mayor potencia y versatilidad en la personalización de parámetros. La nueva interfaz digital facilita la programación de protocolos específicos para melasma, discromías y cicatrices post-acné. La reducción de la energía residual y el sistema de enfriamiento mejorado permiten tratamientos con mínimas molestias y menos efectos secundarios.

El Accent Prime introduce una función de modulación sinérgica, que ajusta en tiempo real la entrega combinada de energía entre radiofrecuencia y ultrasonidos, logrando mejores resultados en menor número de sesiones y optimizando la seguridad en pieles finas o con tendencia a la flacidez.

Los peelings enzimáticos actuales han sustituido los conservantes potencialmente sensibilizantes por sistemas de encapsulación de enzimas, lo que incrementa su estabilidad y eficacia, y permite su uso combinado con otros procedimientos como microdermoabrasión o láser fraccionado.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en Lasers in Surgery and Medicine (2024) demostró que el uso del láser de thulium 1927 nm en protocolos de rejuvenecimiento facial consigue una mejora del 35% en textura cutánea y reducción de manchas tras tres sesiones, con un perfil de seguridad superior frente a los láseres de CO2 tradicionales.

Asimismo, investigaciones presentadas en el Congreso Europeo de Medicina Estética (2025) han evidenciado que la sinergia de radiofrecuencia y ultrasonidos en el Accent Prime reduce la adiposidad subcutánea hasta un 25% en cuatro sesiones, con alta satisfacción del paciente y mínima recuperación.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de estos sistemas destacan la versatilidad de aplicaciones, la personalización de parámetros según fototipo y tipo de piel, y la reducción significativa de los efectos secundarios habituales de tratamientos más agresivos. La posibilidad de combinar peelings enzimáticos con aparatología incrementa la eficacia global de los protocolos.

Como limitaciones, el coste inicial de equipos como el LaseMD Ultra G3 (alrededor de 68.000-75.000 €) puede ser elevado para centros pequeños. Además, la curva de aprendizaje y la necesidad de formación específica son aspectos a considerar para garantizar resultados óptimos y seguros.

Opinión de Expertos

Según la Dra. Marta Beltrán, dermatóloga experta en láser, “el avance en la personalización y seguridad de los nuevos sistemas fraccionados permite abordar con mayor confianza indicaciones como melasma, que antes presentaban un alto riesgo de rebrote”. Por su parte, el Dr. Antonio Lázaro, médico estético, resalta que “la combinación de radiofrecuencia y ultrasonidos se consolida como el estándar en remodelación corporal no quirúrgica, sobre todo en pacientes que buscan resultados visibles sin baja laboral”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La integración del LaseMD Ultra G3 permite a clínicas y centros ofrecer tratamientos de rejuvenecimiento, despigmentación y cicatrices con protocolos de 2 a 4 sesiones, intervalos de 3-4 semanas y mínimos cuidados post-tratamiento. El Accent Prime, por su parte, se adapta tanto a programas de remodelación corporal intensivos como a mantenimiento estacional, con sesiones espaciadas y sin apenas tiempo de inactividad.

Los peelings enzimáticos se posicionan como opción de cabina segura para pieles sensibles, ideal en protocolos combinados y como preparación previa a otros tratamientos aparatológicos.

Conclusiones

La aparatología de última generación y las nuevas formulaciones cosméticas permiten a los profesionales de la estética avanzada acceder a tratamientos más seguros, efectivos y personalizables, adaptándose a las demandas actuales del mercado. La inversión en equipos innovadores y la formación continua se perfilan como claves para diferenciarse y mantener la competitividad en el sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)