EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

La persistencia en la prescripción de corticoides tópicos: tendencias, evidencias y alternativas en estética avanzada

Introducción

En el ámbito de la dermatología estética y la medicina estética avanzada, la prescripción de corticoides tópicos sigue siendo una práctica habitual ante diversas afecciones cutáneas inflamatorias, incluso cuando existe una historia previa de fallo terapéutico. Este patrón, detectado en recientes estudios clínicos, plantea interrogantes relevantes para los profesionales responsables de definir protocolos eficaces y seguros en consultas privadas, clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada. Analizar el contexto de uso, las limitaciones y las alternativas tecnológicas se vuelve imprescindible para optimizar los resultados y la satisfacción de los usuarios.

Novedad o Tratamiento

Los corticoides tópicos, disponibles en distintas potencias y vehículos, han sido la piedra angular en el tratamiento de patologías dermatológicas inflamatorias como dermatitis atópica, eccema crónico y reacciones alérgicas localizadas. Sin embargo, la tendencia a continuar prescribiéndolos pese a la falta de respuesta clínica previa indica una posible inercia terapéutica y una necesidad de reevaluación de alternativas más avanzadas, especialmente en el entorno de la estética avanzada y la medicina estética, donde la personalización y la eficacia son prioritarias.

Características Técnicas

Los corticoides tópicos se clasifican según su potencia en baja, moderada, alta y muy alta. Su mecanismo de acción principal es la inhibición de la respuesta inflamatoria y la reducción de la proliferación celular. Entre los principios activos más utilizados se encuentran la hidrocortisona (baja potencia), la betametasona y la mometasona (potencia intermedia-alta), y el clobetasol propionato (muy alta potencia). Se presentan en diversas formulaciones: cremas, ungüentos, emulsiones, lociones y espumas, permitiendo su adaptación a diferentes áreas corporales y características cutáneas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En los últimos años, la investigación en dermatología estética ha impulsado el desarrollo de tecnologías complementarias y alternativas a los corticoides tópicos. Destacan la introducción de dispositivos de fototerapia LED, sistemas de radiofrecuencia fraccionada y terapias basadas en láser de baja intensidad, que ofrecen efectos moduladores sobre la inflamación y la regeneración cutánea sin los efectos adversos asociados a los corticoides. Además, se han perfeccionado los sistemas de vehiculización, como los liposomas y las nanopartículas, para mejorar la penetración y la eficacia de los principios activos tópicos, incluyendo corticoides y alternativas no esteroideas.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD) indica que más del 60% de los médicos continúan prescribiendo corticoides tópicos tras el fracaso de un tratamiento previo, especialmente en casos de dermatitis crónica. Este comportamiento se asocia a la falta de actualización en protocolos, resistencia al cambio y escaso acceso a dispositivos alternativos en algunos entornos clínicos. Por otro lado, investigaciones recientes han demostrado la eficacia de terapias combinadas, como la fototerapia LED (luz azul y roja) y la aplicación de péptidos biomiméticos, en la reducción de la inflamación y la mejora de la función barrera de la piel, con mejores perfiles de seguridad a largo plazo.

Ventajas y Limitaciones

La principal ventaja de los corticoides tópicos es su rápida acción antiinflamatoria y su bajo coste, con precios aproximados entre 6 y 20 euros dependiendo de la potencia y formato. Sin embargo, su uso continuado conlleva riesgos significativos: atrofia cutánea, telangiectasias, hipopigmentación y, en algunos casos, fenómeno de rebote. Estos efectos indeseados son especialmente problemáticos en el entorno de la estética avanzada, donde la calidad de la piel y la prevención del daño crónico son prioritarios. Las alternativas tecnológicas, aunque más costosas (tratamientos LED y radiofrecuencia entre 40 y 150 euros por sesión), ofrecen un perfil de seguridad superior y resultados sostenibles a largo plazo.

Opinión de Expertos

Expertos en medicina estética, como la Dra. Carmen Sanz, directora de la Clínica Sanz, señalan que “la personalización del protocolo y la incorporación de terapias físicas, como la fototerapia o los dispositivos de radiofrecuencia, permiten reducir la dependencia de los corticoides y optimizar la salud cutánea de los pacientes, minimizando riesgos”. Asimismo, existe un consenso creciente sobre la importancia de la formación continuada y la actualización en nuevas tecnologías y principios activos.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En la práctica diaria de clínicas y centros de estética avanzada, la tendencia actual es integrar terapias combinadas que incluyan dispositivos de última generación (LED, láser suave, radiofrecuencia fraccionada) junto a tópicos con péptidos, ceramidas y antioxidantes. Marcas líderes como Dermalux, Biologique Recherche y Sesderma han desarrollado protocolos específicos para la gestión de alteraciones inflamatorias leves a moderadas, desplazando progresivamente a los corticoides tópicos en los casos de respuesta insuficiente o riesgos de efectos adversos. La valoración inicial exhaustiva y el seguimiento personalizado son esenciales para definir la estrategia más adecuada.

Conclusiones

La persistencia en la prescripción de corticoides tópicos a pesar de su ineficacia previa sigue siendo frecuente en el sector, lo que subraya la necesidad de una actualización constante en protocolos y tecnologías. La integración de alternativas avanzadas y la personalización del tratamiento son claves para optimizar resultados, minimizar riesgos y responder a las expectativas de los usuarios en entornos de estética avanzada y medicina estética privada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)