EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Innovaciones tópicas y sistémicas en el abordaje profesional de la dermatitis atópica

Introducción

La dermatitis atópica representa uno de los retos terapéuticos más habituales y complejos en las consultas de dermatología estética y en los centros de medicina estética avanzada. El manejo de estos pacientes requiere un enfoque integral, donde la innovación en formulaciones tópicas y opciones sistémicas se une a la personalización del protocolo, adaptándose a las necesidades específicas de cada usuario. En el último encuentro profesional moderado por la Dra. Tiffany Mayo y recogido por Dermatology Times, se han revisado los últimos avances y estrategias de tratamiento, poniendo el foco en la actualización técnica y la relevancia práctica para el sector.

Novedad o Tratamiento

En los últimos años, el tratamiento de la dermatitis atópica ha evolucionado notablemente gracias a la incorporación de nuevas moléculas y dispositivos de administración, tanto tópicos como sistémicos. La tendencia actual se orienta hacia la combinación de activos innovadores, como los inhibidores de la JAK (Janus kinase) en formulaciones tópicas, y el uso racional de terapias sistémicas biológicas como dupilumab o tralokinumab en casos moderados y graves. Además, el desarrollo de cosmecéuticos con péptidos biomiméticos, lípidos inteligentes y prebióticos está transformando el arsenal terapéutico de los profesionales de la estética avanzada.

Características Técnicas

Los nuevos tratamientos tópicos destacan por su capacidad para modular la respuesta inmunológica y reducir la inflamación sin el perfil de efectos adversos asociado a los corticosteroides clásicos. Por ejemplo, el ruxolitinib crema (Opzelura®), primer inhibidor tópico de JAK aprobado, presenta una absorción percutánea optimizada y una acción selectiva sobre la cascada inflamatoria, evitando los riesgos de atrofia cutánea. A nivel sistémico, biológicos como dupilumab (Dupixent®) y tralokinumab (Adtralza®) actúan bloqueando la señalización de la interleucina-4 e interleucina-13, elementos clave en la fisiopatología de la dermatitis atópica.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Respecto a los tratamientos tradicionales como los corticoides tópicos, inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus) y antihistamínicos orales, las nuevas opciones ofrecen ventajas en seguridad, eficacia sostenida y mejora de la adherencia. La presencia de dispositivos de administración transdérmica, como parches inteligentes y microagujas, permite una liberación controlada y dirigida de activos, minimizando el riesgo de efectos secundarios y optimizando los resultados clínicos. Además, la integración de herramientas de diagnóstico digital y seguimiento telemático facilita la monitorización personalizada del paciente.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio multicéntrico publicado en 2022 en el *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que el uso de inhibidores tópicos de JAK como ruxolitinib crema logra una reducción significativa del prurito y la inflamación en más del 70% de los pacientes tras ocho semanas de uso, con un perfil de seguridad superior a los corticoides tópicos clásicos. Por otro lado, una revisión sistemática de 2023 apunta a que los biológicos sistémicos mantienen una eficacia clínica superior al 60% de reducción en la puntuación EASI (Eczema Area and Severity Index) en pacientes con formas moderadas y graves.

Ventajas y Limitaciones

Las principales ventajas de las nuevas terapias incluyen la reducción del riesgo de efectos adversos asociados al uso prolongado de corticoides, una mayor satisfacción y adherencia del paciente y la posibilidad de aplicar protocolos personalizados según el fenotipo y la gravedad de la dermatitis. Sin embargo, los tratamientos biológicos presentan un coste elevado (Dupilumab ronda los 1.000-1.400 € mensuales en España), lo que limita su incorporación en algunos centros y consultas. Asimismo, la monitorización de efectos sistémicos y la necesidad de protocolos de derivación médica son aspectos a considerar en entornos no hospitalarios.

Opinión de Expertos

La Dra. Tiffany Mayo y otros especialistas coinciden en la importancia de seleccionar el tratamiento en función de la gravedad, la localización de las lesiones y el perfil del paciente. Recomiendan priorizar las fórmulas tópicas innovadoras en casos leves y moderados, reservando los biológicos para dermatitis atópicas refractarias o con impacto significativo en la calidad de vida. La personalización y la educación del paciente se consideran claves para el éxito terapéutico.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En el entorno profesional, los nuevos tratamientos permiten ampliar la oferta de servicios en consultas privadas, clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada. Es posible incorporar protocolos combinados que incluyan dispositivos de fototerapia LED (longitud de onda 630-850 nm) para modular la inflamación, junto con los nuevos activos tópicos. Además, la formación continua y la actualización en estas terapias es imprescindible para ofrecer una atención diferenciada y basada en la evidencia, especialmente en el sector premium.

Conclusiones

La irrupción de activos tópicos innovadores y terapias sistémicas biológicas en el manejo de la dermatitis atópica marca un antes y un después en el sector de la estética avanzada. La selección del protocolo óptimo, la personalización y la integración de tecnología y cosmecéuticos de última generación son las claves para mejorar los resultados y la satisfacción del paciente. Los centros y clínicas que apuesten por la formación y la actualización constante podrán posicionarse como referentes en el tratamiento integral de las dermatosis inflamatorias de baja y moderada gravedad.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)