EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Delgocitinib tópico: innovación en el tratamiento de la dermatitis crónica de manos moderada a grave

Introducción

El reciente visto bueno regulatorio al uso de delgocitinib para adultos con dermatitis crónica de manos (CHE, por sus siglas en inglés: chronic hand eczema) de moderada a severa marca un hito relevante en el ámbito de la dermatología clínica y, por extensión, en la estética avanzada. La afección, que afecta de manera significativa la calidad de vida y la funcionalidad de quienes la padecen, presenta retos terapéuticos importantes para profesionales de clínicas médico-estéticas y consultorios privados.

Novedad o Tratamiento

Delgocitinib es un inhibidor tópico de la familia JAK (Janus kinase), específicamente diseñado para modular la respuesta inmunológica y la inflamación cutánea. Su formulación, aprobada en concentración al 0,5% en ungüento, está indicada para el abordaje de la dermatitis crónica de manos en adultos que no responden adecuadamente a corticosteroides tópicos convencionales.

Características Técnicas

Delgocitinib actúa inhibiendo múltiples vías de señalización mediadas por las quinasas JAK1, JAK2, JAK3 y TYK2, lo que resulta en una reducción significativa de la producción de citocinas proinflamatorias implicadas en el desarrollo de la dermatitis crónica. El producto se presenta en un formato de ungüento, lo que permite una aplicación localizada y minimiza la absorción sistémica. La posología recomendada es de dos aplicaciones diarias sobre las áreas afectadas, sin límite estricto de duración, lo que supone una ventaja en el manejo a largo plazo de la patología.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Hasta la llegada de delgocitinib, el tratamiento estándar para la dermatitis crónica de manos se basaba casi exclusivamente en corticosteroides tópicos de alta potencia y, en casos resistentes, en inhibidores tópicos de la calcineurina como tacrolimus o pimecrolimus. Sin embargo, estas alternativas presentan limitaciones en el uso prolongado debido a riesgos de atrofia cutánea, sensibilización o irritación. Delgocitinib representa la primera molécula en su clase aprobada para CHE, y permite un control sintomático sostenido sin los efectos adversos típicos de los corticosteroides.

Evidencia y Estudios recientes

El aval científico de delgocitinib se fundamenta en los ensayos clínicos DELTA 1 y DELTA 2 (2023), multicéntricos, aleatorizados y doble ciego, que incluyeron a más de 1300 pacientes adultos con CHE moderada a grave. Los resultados mostraron una mejoría clínica significativa (definida como “respuesta clara o casi clara” en la escala IGA-CHE) en el 30-35% de los pacientes tratados con delgocitinib frente al 10-13% del grupo placebo a las 16 semanas de tratamiento. Además, se observó una reducción sostenida del prurito y la inflamación, manteniendo un perfil de seguridad favorable y baja incidencia de efectos adversos locales leves (dermatitis irritativa y foliculitis, principalmente).

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas de delgocitinib destacan su eficacia en pacientes refractarios a tratamientos convencionales, el bajo riesgo de efectos adversos sistémicos y la posibilidad de uso prolongado sin los inconvenientes de la corticofobia o la atrofia cutánea. No obstante, su uso está contraindicado en mujeres embarazadas, menores de 18 años y personas inmunocomprometidas, y aún falta experiencia a largo plazo fuera de los estudios controlados. El coste aproximado del tratamiento se sitúa en un rango de 80 a 120 euros mensuales, dependiendo del país y la presentación comercial, lo que puede limitar su adopción en casos menos graves.

Opinión de Expertos

La Dra. Ana Martínez, dermatóloga especializada en patología de manos y consultora en medicina estética, destaca: “La introducción de delgocitinib cambia el paradigma terapéutico en dermatitis crónica de manos, ofreciendo por primera vez una opción eficaz y segura para pacientes que antes estaban condenados a tratamientos subóptimos o a la cronicidad de los síntomas”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La incorporación de delgocitinib en la cartera de servicios de clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada supone una herramienta terapéutica de alto valor añadido, especialmente en pacientes con CHE que presentan repercusiones estéticas, funcionales y psicosociales significativas. Su uso puede integrarse en protocolos multidisciplinares combinados con fototerapia, hidratación intensiva (con activos como ceramidas, ácido hialurónico o aceites emolientes de alta pureza), y tratamientos de aparatología (como láseres no ablativos de baja potencia para controlar el eritema residual). Marcas líderes como LEO Pharma han lanzado el producto bajo la denominación comercial “Corectim”, ya disponible en algunos mercados europeos.

Conclusiones

La aprobación de delgocitinib tópico para la dermatitis crónica de manos representa una evolución disruptiva en el manejo de esta afección, aportando eficacia, seguridad y mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Para los profesionales del sector estético y médico-estético, supone una ampliación relevante del arsenal terapéutico, con implicaciones directas en la optimización de resultados y la fidelización de pacientes con patología crónica y alta demanda de soluciones estéticas avanzadas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)