EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Avances en tratamientos sistémicos para dermatitis atópica: Análisis de las novedades presentadas en Derm 2025

Introducción

La dermatitis atópica continúa siendo uno de los grandes retos dermatológicos y estéticos en la práctica clínica diaria, afectando de manera significativa la calidad de vida de los pacientes y la dinámica asistencial en clínicas médico-estéticas y centros de dermatología avanzada. En el reciente congreso Derm 2025, el especialista Joe Gorelick, MSN, FNP-C, ha presentado datos actualizados sobre tratamientos sistémicos emergentes, aportando información valiosa para profesionales que buscan optimizar los protocolos de intervención y actualización tecnológica en sus centros.

Novedad o Tratamiento

Durante su intervención, Gorelick expuso resultados de diferentes moléculas y biológicos sistémicos dirigidos al manejo de la dermatitis atópica moderada a grave, una condición que tradicionalmente ha requerido tratamientos tópicos o fototerapia en el entorno estético, pero que, en casos refractarios, demanda estrategias más avanzadas. El protagonismo recae actualmente sobre los inhibidores de JAK (Janus Kinasa) y los anticuerpos monoclonales como dupilumab (Dupixent®, Sanofi/Regeneron), tralokinumab (Adtralza®, Leo Pharma) y upadacitinib (Rinvoq®, AbbVie), entre otros.

Características Técnicas

Los tratamientos sistémicos para dermatitis atópica presentados en Derm 2025 incluyen:

– **Dupilumab**: Anticuerpo monoclonal dirigido contra la subunidad α del receptor de la IL-4, inhibiendo las vías de la IL-4 e IL-13, fundamentales en la patogénesis inflamatoria de la enfermedad.
– **Tralokinumab**: Anticuerpo monoclonal que bloquea específicamente la IL-13, reduciendo la inflamación cutánea.
– **Upadacitinib y abrocitinib**: Inhibidores de JAK selectivos, que interfieren en la señalización de citocinas clave implicadas en la respuesta inflamatoria atópica.

La administración es subcutánea en el caso de los biológicos y oral diaria para los inhibidores de JAK. Los precios de estos tratamientos sistémicos pueden oscilar entre 600€ y 1.300€ al mes, dependiendo de la molécula, la pauta de administración y las condiciones de mercado.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Respecto a las alternativas tradicionales como corticoides sistémicos, ciclosporina o metotrexato, estos nuevos agentes presentan un perfil de seguridad mejorado, mayor especificidad de acción y una reducción significativa de eventos adversos graves a medio y largo plazo. Además, la aparición de inhibidores de JAK ha ampliado el abanico terapéutico a pacientes adultos y adolescentes, ofreciendo respuestas rápidas en el control del prurito y la inflamación.

Evidencia y Estudios recientes

Un metaanálisis publicado en 2023 en el *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que dupilumab, upadacitinib y tralokinumab alcanzan tasas de respuesta EASI-75 (mejoría del 75% en el índice de severidad) superiores al 60% tras 16 semanas de tratamiento, con un perfil de seguridad favorable respecto a inmunosupresores clásicos. Además, un estudio presentado en Derm 2025, liderado por Gorelick, mostró que upadacitinib logró una reducción significativa del prurito a partir de la primera semana de tratamiento, dato relevante en el entorno estético por su impacto en la satisfacción del paciente.

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas destacan la rapidez de acción, la mejora de la calidad de vida, la posibilidad de combinar con tratamientos tópicos cosmecéuticos y la reducción de recaídas. Sin embargo, requieren monitorización médica, cribado previo de infecciones y pueden presentar efectos adversos como infecciones leves, cefaleas o elevación de transaminasas. El coste y la necesidad de prescripción especializada siguen siendo barreras relevantes para su accesibilidad en algunos entornos privados.

Opinión de Expertos

Expertos en medicina estética y dermatología subrayan la importancia de la personalización del tratamiento, valorando el perfil del paciente, comorbilidades y expectativas estéticas. Según Gorelick, la introducción de los biológicos e inhibidores de JAK supone “un cambio de paradigma en el manejo de la dermatitis atópica, permitiendo resultados sostenibles y seguros en pacientes que antes no podían beneficiarse de terapias avanzadas”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En el contexto de las clínicas estéticas, la integración de tratamientos sistémicos debe realizarse en colaboración con dermatólogos y bajo protocolos multidisciplinares. Estos agentes permiten abordar casos de dermatitis atópica que afectan al rostro, cuello o manos, zonas críticas para la imagen personal, mejorando la adherencia a otros tratamientos estéticos como peelings, láser o radiofrecuencia mediante la reducción del brote inflamatorio. La formación del personal en identificación de candidatos, monitorización y educación del paciente es clave para optimizar resultados y minimizar riesgos.

Conclusiones

La actualización de tratamientos sistémicos para dermatitis atópica presentada en Derm 2025 marca un hito en la gestión integral de esta patología en el ámbito de la estética avanzada. Los nuevos biológicos e inhibidores de JAK ofrecen alternativas eficaces, seguras y personalizables, que favorecen la fidelización del paciente y la excelencia profesional en los centros de estética y clínicas médico-estéticas. La tendencia del mercado apunta a una mayor demanda de soluciones integrales, combinando tecnología, farmacología y experiencia clínica para optimizar la salud y la apariencia cutánea.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)