EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Actualización diaria: novedades, tendencias y avances en dermatología estética profesional

Introducción

El sector de la dermatología estética y la medicina estética evoluciona a un ritmo vertiginoso, marcado por la irrupción constante de nuevas tecnologías, protocolos y tendencias que redefinen la actividad diaria en clínicas y centros profesionales. Mantenerse informado sobre los últimos avances resulta esencial para los profesionales, tanto desde el punto de vista clínico como en la gestión estratégica de los servicios y la diferenciación frente a la competencia. En este artículo, recopilamos y analizamos en profundidad las principales noticias, lanzamientos y estudios de las últimas 24 horas relevantes para el ámbito de la estética avanzada.

Novedad o Tratamiento

Durante la última jornada, destacan varias novedades en aparatología aplicada al rejuvenecimiento facial y corporal, así como actualizaciones sobre el uso de principios activos innovadores en cosmecéuticos. Entre los lanzamientos más relevantes, sobresale la presentación del sistema láser híbrido HALO™ (Sciton Inc.), que combina longitudes de onda ablativas y no ablativas en un solo tratamiento, optimizando la renovación cutánea y reduciendo tiempos de recuperación.

En paralelo, se han difundido actualizaciones sobre el empleo de ácido tranexámico tópico en protocolos de hiperpigmentación resistente, y sobre el desarrollo de sistemas de microagujas robotizadas (ej. Potenza™ de Cynosure) para la administración precisa de principios activos, potenciando la eficacia de tratamientos de bioestimulación y mesoterapia.

Características Técnicas

El sistema HALO™ destaca por integrar tecnología de láser fraccional de 1470 nm (no ablativo) y 2940 nm (ablativo), permitiendo un control milimétrico sobre la profundidad de penetración y la densidad del tratamiento. Esto se traduce en una mayor personalización del protocolo según fototipo, grosor y estado de la piel, con menor riesgo de efectos secundarios postoperatorios en comparación con láseres convencionales CO2 o Er:YAG.

Por su parte, los equipos de microagujas robotizadas, como Potenza™, ofrecen módulos de 16 a 49 agujas chapadas en oro y ajustables en profundidad (0,5-4 mm), con radiofrecuencia bipolar, lo que incrementa la neocolagénesis y la absorción de activos sin necesidad de bajas prolongadas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación de HALO™ reside en la posibilidad de tratar simultáneamente la epidermis y la dermis superficial en una sola sesión, logrando resultados visibles con solo 3-5 días de recuperación. Frente a láseres fraccionales clásicos, reduce la incidencia de eritema persistente y permite tratar fototipos altos con mayor seguridad. Además, su sistema de escáner y control térmico automático minimiza el riesgo de sobrecalentamiento y quemaduras.

En el caso de la microaguja robotizada con RF, la posibilidad de controlar individualmente la profundidad y la energía emitida en cada disparo amplía su versatilidad en el abordaje de cicatrices, flacidez, poros dilatados y rejuvenecimiento global, superando a los dispositivos de dermaroller o microneedling tradicional.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en *Journal of Cosmetic and Laser Therapy* demostró que el tratamiento con HALO™ logró una mejora significativa en la textura, el tono y la uniformidad de la piel en el 87% de los pacientes tratados tras una sola sesión, con una satisfacción global superior al 90%. Respecto a la microaguja robotizada, un trabajo reciente (Kim et al., 2023) evidenció mejoras notables en la densidad de colágeno dermal y una reducción de la profundidad de arrugas perioculares, con mínimos efectos adversos y rápida reincorporación social.

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas de estas tecnologías destacan la reducción de tiempos de recuperación, la versatilidad en fototipos y áreas a tratar, y la posibilidad de combinarse con otros procedimientos (PRP, mesoterapia, carboxiterapia). Sin embargo, requieren una inversión inicial significativa: el precio de HALO™ oscila entre 70.000 y 95.000 euros, mientras que un equipo de microaguja robotizada con RF ronda los 30.000-45.000 euros, aspectos clave para la planificación financiera de centros y clínicas.

Las limitaciones incluyen la necesidad de formación específica para maximizar la seguridad y eficacia, y la gestión adecuada de expectativas en pacientes que buscan resultados inmediatos o mínimamente invasivos.

Opinión de Expertos

Dra. Beatriz Martínez, dermatóloga y directora médica en un centro de referencia en Madrid, afirma: “La integración de láseres híbridos y sistemas de microaguja con radiofrecuencia supone una revolución para el rejuvenecimiento global. Nos permite personalizar cada tratamiento según morfología facial y necesidades del paciente, obteniendo resultados más duraderos y naturales”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para las clínicas, la adopción de estas tecnologías abre la puerta a nuevos protocolos premium de rejuvenecimiento facial, resurfacing, bioestimulación y tratamiento de cicatrices, elevando la percepción de valor y permitiendo una diferenciación clara respecto a la competencia. Además, la reducción de tiempos de recuperación y la menor incidencia de complicaciones favorecen la captación de pacientes que buscan resultados notables sin largos periodos de baja laboral o social.

La combinación de tratamientos (ej. HALO™ + microaguja + cócteles de péptidos o ácido tranexámico) está marcando tendencia en el diseño de protocolos sinérgicos, adaptados a la demanda actual de procedimientos mínimamente invasivos y de rápida reincorporación.

Conclusiones

La innovación constante en dermatología estética ofrece a los profesionales herramientas cada vez más eficaces, seguras y versátiles. La integración de láseres híbridos y microaguja robotizada con RF representa un avance significativo frente a técnicas tradicionales, si bien exige una inversión tecnológica y formativa adecuada. La tendencia actual se orienta hacia protocolos combinados, resultados naturales y optimización de la experiencia del paciente, consolidando la posición de las clínicas que apuestan por la actualización y la excelencia.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)