EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Walter Liszewski, MD, analiza las nuevas terapias en alergias y la seguridad del paciente en Elevate-Derm Summer 2025

Introducción

El avance constante en el campo de la medicina estética obliga a los profesionales a mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones y terapias emergentes, especialmente en áreas tan sensibles como las alergias cutáneas y la seguridad del consumidor. En el marco del congreso Elevate-Derm Summer 2025, el Dr. Walter Liszewski, referente internacional en dermatología, compartió sus conocimientos sobre los últimos desarrollos en el tratamiento de alergias y las mejores prácticas para garantizar la seguridad de los pacientes en tratamientos estéticos avanzados. Este artículo desgrana los puntos más relevantes de su intervención, con especial atención a las implicaciones técnicas y operativas para clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada.

Novedad o Tratamiento

Durante su ponencia, el Dr. Liszewski destacó terapias emergentes para el manejo de alergias inducidas por procedimientos estéticos, especialmente tras la aplicación de productos tópicos, inyectables y aparatología avanzada. Entre los avances mencionados, se encuentran los nuevos antihistamínicos tópicos de segunda generación y la incorporación de fototerapia selectiva de banda estrecha (UVB 311 nm) para casos de dermatitis alérgica recalcitrante. Asimismo, subrayó la importancia de la identificación y manejo de reacciones cruzadas a ingredientes presentes en cosmecéuticos y productos de aparatología (por ejemplo, geles de contacto para radiofrecuencia y ultrasonidos).

Características Técnicas

Las nuevas terapias antihistamínicas tópicas, como bilastina gel (lanzada recientemente en Europa), ofrecen un perfil de absorción local más controlado, minimizando efectos sistémicos y optimizando la tolerancia en pieles sensibles. Por otro lado, la fototerapia UVB de banda estrecha requiere equipos certificados (por ejemplo, Daavlin Series 7 o Waldmann UV 7002) que permitan una dosificación precisa y segura, con paneles de control digital y protocolos personalizados según fototipo y severidad de la reacción.

En cuanto a la prevención de reacciones alérgicas en la práctica estética, Liszewski insistió en el uso de parches de diagnóstico previos (por ejemplo, TRUE Test o los sistemas T.R.U.E. TEST 36) para identificar sensibilizaciones a excipientes habituales en peelings, principios activos como ácido glicólico o retinol, y materiales de uso recurrente en aparatología (como acrilatos y formaldehídos).

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Los tratamientos actuales suponen una mejora significativa respecto a la generación anterior de antihistamínicos, que presentaban mayor riesgo de sedación y efectos secundarios sistémicos. La fototerapia selectiva, a diferencia de la UVB de banda ancha utilizada en décadas previas, permite reducir el riesgo de quemaduras y fotosensibilidad, logrando una mayor eficacia en menos sesiones (media de 12-16 sesiones para una remisión clínica significativa). Además, el uso rutinario de test de contacto en los protocolos de admisión de pacientes estéticos representa un cambio de paradigma en la prevención de complicaciones, especialmente en centros con alta rotación de productos y tecnologías.

Evidencia y estudios recientes

Un estudio multicéntrico publicado en 2023 en el *Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology* demostró que la bilastina tópica reduce en un 65% la intensidad de las manifestaciones cutáneas alérgicas tras sesiones de láser y peelings químicos, sin afectar la recuperación tisular. Por su parte, una revisión sistemática de 2022 en *Dermatologic Therapy* respalda la eficacia y seguridad de la fototerapia UVB de banda estrecha en dermatitis inducidas por cosméticos, señalando tasas de remisión superiores al 75% tras tratamientos de 4-6 semanas.

Ventajas y limitaciones

Entre las principales ventajas de estas terapias destacan la mejora en la calidad de vida del paciente, la reducción de complicaciones post-procedimiento y la posibilidad de una personalización terapéutica avanzada. Sin embargo, las limitaciones incluyen el coste de adquisición de equipos de fototerapia (entre 12.000 y 25.000 euros según modelo y fabricante), y la necesidad de formación específica para el correcto manejo y diagnóstico de alergias complejas. Asimismo, la bilastina tópica aún no está disponible en todos los países europeos, lo que puede limitar su implementación generalizada.

Opinión de expertos

El Dr. Liszewski enfatiza la necesidad de una formación continuada en alergología cutánea para los profesionales de la estética avanzada, recomendando la actualización anual de protocolos y la colaboración interdisciplinar con dermatólogos. Según su experiencia, la integración de diagnósticos de alergia y la adopción de terapias emergentes mejora notablemente la satisfacción y fidelización de los pacientes, además de reducir reclamaciones legales y complicaciones clínicas.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los gerentes y responsables técnicos de centros, la implementación de test de contacto previos y la disponibilidad de terapias de rescate rápidas (como antihistamínicos tópicos y fototerapia selectiva) representa una ventaja competitiva, especialmente en un mercado donde la seguridad y la personalización del tratamiento son factores diferenciadores. Los protocolos integrados de manejo de alergias deben formar parte de la formación interna y de los procedimientos de calidad acreditados (ISO 9001 para centros de estética).

Conclusiones

Las terapias emergentes en el manejo de alergias cutáneas, junto con la actualización de protocolos de seguridad, son ya una realidad imprescindible en la estética avanzada. La incorporación de nuevas moléculas antihistamínicas y tecnologías de fototerapia selectiva, junto a prácticas diagnósticas proactivas, consolidan un entorno más seguro y eficaz tanto para pacientes como para profesionales del sector. La vigilancia activa de las tendencias y la formación continua serán claves para mantener la excelencia en la práctica estética de cara a los próximos años.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)