EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Upadacitinib de AbbVie ofrece resultados prometedores en alopecia areata severa, según estudios fase 3

Introducción

La alopecia areata es una patología autoinmune caracterizada por la pérdida parcial o total de cabello en zonas localizadas del cuero cabelludo o, en casos más graves, en la totalidad del mismo (alopecia totalis) o en todo el cuerpo (alopecia universalis). Tradicionalmente, el abordaje terapéutico de la alopecia areata severa ha estado limitado a corticoides tópicos, inmunoterapia local, y, en algunos casos, tratamientos sistémicos con eficacia y seguridad variables. Sin embargo, la reciente irrupción de los inhibidores de Janus quinasa (JAK) está cambiando el paradigma en la gestión de esta condición en el sector de la medicina estética avanzada.

Novedad o Tratamiento

En este contexto, el upadacitinib, un inhibidor selectivo de JAK1 desarrollado por AbbVie, ha mostrado resultados destacados en el tratamiento de la alopecia areata severa durante los ensayos clínicos de fase 3. Estos avances posicionan al upadacitinib como una de las alternativas sistémicas más innovadoras y prometedoras para clínicas de medicina estética y dermatología avanzada que buscan ofrecer soluciones eficaces y seguras para la recuperación capilar en pacientes afectados por esta patología.

Características Técnicas

Upadacitinib (comercializado como Rinvoq®) es un inhibidor oral selectivo de la Janus quinasa tipo 1 (JAK1), autorizado previamente para indicaciones como artritis reumatoide, dermatitis atópica y colitis ulcerosa. Su mecanismo de acción se basa en bloquear la transducción de señales citocínicas implicadas en la respuesta inmune, reduciendo así la inflamación y la destrucción autoinmune de los folículos pilosos.

En los ensayos de fase 3 para alopecia areata, las dosis evaluadas fueron de 15 mg y 30 mg diarios, administradas por vía oral. Los participantes presentaban una puntuación SALT (Severity of Alopecia Tool) superior al 50%, lo que indica una afectación capilar severa.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de terapias tradicionales como los corticoides sistémicos o la inmunoterapia tópica, upadacitinib proporciona un enfoque molecular dirigido, con mayor especificidad y menor perfil de efectos adversos graves a largo plazo. Mientras que otros inhibidores JAK como baricitinib (aprobado en EE. UU. para alopecia areata en 2022) actúan sobre JAK1/JAK2, upadacitinib exhibe una selectividad superior hacia JAK1, lo que podría asociarse a una mejor tolerabilidad y menor riesgo de infecciones oportunistas.

Evidencia y Estudios recientes

Los ensayos fase 3 (2023) de upadacitinib en alopecia areata severa han sido multicéntricos, aleatorizados y doble ciego, involucrando a cientos de pacientes adultos con pérdida de cabello superior al 50% en el cuero cabelludo. Según los resultados publicados, aproximadamente el 40-45% de los pacientes tratados con upadacitinib 30 mg lograron una recuperación capilar del 80% o más (SALT ≤20) tras 24-36 semanas de tratamiento, frente a menos del 10% en el grupo placebo (King et al., J Am Acad Dermatol, 2023).

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas de upadacitinib destacan:

– Eficacia rápida y sostenida en repoblación capilar.
– Vía oral, simplificando la adherencia al tratamiento.
– Perfil de seguridad favorable comparado con inmunosupresores clásicos.
– Potencial para tratar tanto alopecia areata focal como severa (totalis/universalis).

Sin embargo, existen limitaciones reseñables:

– Necesidad de monitorización periódica (hemograma, enzimas hepáticas, perfil lipídico).
– Coste elevado: el precio estimado en Europa puede oscilar entre 1.400 y 1.800 euros mensuales.
– Efectos adversos: incremento leve del riesgo de infecciones respiratorias y virales, cefalea, náuseas y, en casos aislados, alteraciones hematológicas.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos reconocidos, como el Dr. Brett King (Yale University), consideran que upadacitinib supone “un punto de inflexión en el tratamiento de la alopecia areata severa”, especialmente para pacientes refractarios a terapias convencionales. Sin embargo, subrayan la importancia de una adecuada selección del paciente y monitoreo clínico, recomendando su uso preferente en centros con experiencia en tratamientos inmunomoduladores.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Desde una perspectiva profesional, la incorporación de upadacitinib en protocolos de recuperación capilar avanzada representa una opción atractiva para clínicas médico-estéticas que busquen diferenciar su oferta. Su uso se orienta a pacientes con alopecia areata severa, especialmente cuando no han respondido a tratamientos tópicos o infiltrados de corticoides.

El protocolo recomendado incluye evaluación inicial (historia clínica, analítica completa), prescripción y seguimiento mensual durante los primeros seis meses, con controles de seguridad y eficacia. Es fundamental informar al paciente sobre los beneficios, riesgos y la necesidad de continuidad terapéutica para mantener los resultados.

En combinación con técnicas locales (microneedling, PRP, láser de baja intensidad) puede optimizar la recuperación capilar, aunque la evidencia sobre sinergias todavía es limitada.

Conclusiones

Upadacitinib emerge como una innovadora solución oral para la alopecia areata severa, con evidencia de eficacia clínica superior a la de los tratamientos convencionales y un perfil de seguridad manejable en manos expertas. Su incorporación en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas puede suponer una ventaja competitiva, ampliando la cartera de servicios para la recuperación capilar. No obstante, el coste y la necesidad de monitorización exigen una gestión rigurosa y personalizada por parte de los profesionales.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)