EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Unir dermatología y oncología: estrategias integradas para el cuidado cutáneo en pacientes oncológicas

Introducción

El mes de la concienciación sobre el cáncer de mama es una oportunidad clave para revisar el papel fundamental que desempeña la estética avanzada y la dermatología en el abordaje de las alteraciones cutáneas asociadas a los tratamientos oncológicos. La integración de conocimientos entre la dermatología y la oncología permite a los profesionales de clínicas médico-estéticas y centros de estética desarrollar protocolos personalizados que mejoran la calidad de vida de las pacientes, minimizando los efectos adversos cutáneos y favoreciendo la recuperación estética, emocional y funcional.

Novedad o Tratamiento

Los últimos avances en dermatología estética han permitido la implementación de tratamientos no invasivos y mínimamente invasivos para abordar complicaciones cutáneas derivadas de la terapia oncológica, tales como xerosis, erupciones, hiperpigmentación, alopecia y fragilidad ungueal. Entre las novedades más destacadas se encuentra el empleo de dispositivos de bioestimulación con luz LED de alta potencia (como Celluma PRO® y Dermalux®), sistemas de microinyección de principios activos reparadores (como Skinbooster® de Restylane o NCTF® 135 HA de Filorga) y protocolos de dermocosmética avanzada con activos específicos como la niacinamida, el pantenol, la centella asiática y el ácido hialurónico de bajo peso molecular.

Características Técnicas

Los equipos de fototerapia LED, por ejemplo, emplean longitudes de onda específicas (633 nm para luz roja, 830 nm para infrarrojo) que estimulan la regeneración celular y disminuyen la inflamación cutánea. Los sistemas de microinyección utilizan microagujas de calibre ultrafino para entregar activos como vitaminas, minerales, aminoácidos y ácido hialurónico directamente en la dermis superficial, favoreciendo la hidratación y reparación tisular. Marcas líderes como Dermapen® y U225® Mesogun permiten una administración precisa, segura y prácticamente indolora, adaptándose a la sensibilidad de la piel de pacientes oncológicas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los dispositivos tradicionales de terapia lumínica y mesoterapia, los equipos actuales incorporan mayores controles de seguridad, protocolos personalizados y tecnologías de sensor inteligente que ajustan la intensidad a la respuesta dérmica de cada paciente. Además, los cosmecéuticos han evolucionado hacia fórmulas hipoalergénicas, sin parabenos ni perfumes, testadas dermatológicamente en pieles sensibles o comprometidas, tal como la línea Onc Dermology® de Cantabria Labs o la gama Toleriane Dermallergo® de La Roche-Posay.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2023 en la revista *Supportive Care in Cancer* demostró que la fototerapia LED (633 nm, 830 nm) reduce significativamente la intensidad de la dermatitis inducida por radioterapia y mejora la percepción de bienestar de las pacientes oncológicas. Asimismo, investigaciones recientes (Brennan et al., 2022) avalan la eficacia de los skinboosters con ácido hialurónico para restaurar la hidratación y elasticidad cutánea en pacientes sometidas a quimioterapia, con un perfil de seguridad muy favorable.

Ventajas y Limitaciones

La principal ventaja de estos tratamientos es su capacidad para mejorar visiblemente la calidad de la piel sin interrumpir la terapia oncológica ni requerir periodos de recuperación. Son protocolos ambulatorios, personalizables y compatibles con otros tratamientos estéticos suaves. Sin embargo, existen limitaciones: la sensibilidad aumentada de la piel, el riesgo de infecciones y la necesidad de un estricto control médico-estético. No todos los dispositivos ni principios activos están indicados en todas las fases del tratamiento oncológico, por lo que la evaluación previa y la colaboración con el oncólogo son imprescindibles.

Opinión de Expertos

La Dra. Carmen Iglesias, dermatóloga experta en dermatología oncológica, destaca: “La coordinación entre el equipo médico-oncológico y los profesionales de la estética avanzada es esencial para ofrecer a las pacientes una atención integral. La personalización del protocolo, la selección rigurosa de productos y equipos, y el seguimiento continuado marcan la diferencia en los resultados”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los profesionales de la estética avanzada, es fundamental implementar circuitos de valoración conjunta con dermatólogos y oncólogos, así como formar al equipo en protocolos de dermocosmética oncológica, manejo de la piel sensibilizada y uso de dispositivos seguros. Los tratamientos más demandados en el entorno real son: sesiones de LED para dermatitis y xerosis, skinboosters para restaurar volumen y turgencia, cuidados específicos para el cuero cabelludo (como el uso de láser de baja potencia para prevenir la alopecia inducida), y programas de reconstrucción de la areola mamaria mediante micropigmentación médica con equipos de alta precisión como BIOTEK®.

Conclusiones

La unión de la dermatología y la oncología aplicada a la estética avanzada es una tendencia al alza en clínicas y centros profesionales. La formación continua, la selección de tecnologías seguras y la personalización de los protocolos permiten a los profesionales mejorar la calidad de vida de las pacientes oncológicas, integrando la salud y la estética en un enfoque global y humano. La demanda de soluciones adaptadas seguirá creciendo, por lo que invertir en innovación tecnológica y formación específica resulta esencial para diferenciarse en el sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)