EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Toxicidades cutáneas asociadas a terapias para el cáncer de mama: claves para el abordaje estético profesional

Introducción

El avance en las terapias contra el cáncer de mama ha supuesto un notable incremento en la tasa de supervivencia, pero también ha traído consigo la aparición de efectos secundarios cutáneos que impactan significativamente en la calidad de vida de las pacientes. En el entorno de la estética avanzada y la medicina estética, cada vez es más frecuente recibir consultas de mujeres que, tras superar un proceso oncológico, buscan mejorar la salud y apariencia de su piel. Es fundamental que los profesionales del sector comprendan en profundidad las toxicidades cutáneas derivadas de estos tratamientos para ofrecer protocolos seguros, efectivos y adaptados a las necesidades específicas de este perfil de clienta.

Novedad o Tratamiento

Las terapias oncológicas dirigidas —incluyendo inhibidores de tirosina quinasa, anticuerpos monoclonales, inmunoterapia y quimioterapia convencional— generan una amplia gama de manifestaciones dermatológicas. Entre las más frecuentes se encuentran la xerosis, erupciones tipo acné, hiperpigmentaciones y onicopatías. En los últimos años, el abordaje multidisciplinar desde la medicina estética y la estética avanzada se ha potenciado para minimizar estos efectos, facilitar la recuperación cutánea y mejorar la autoestima de las pacientes.

Características Técnicas

Los efectos adversos cutáneos más habituales incluyen:

– Xerosis (sequedad extrema): Con pérdida de la función barrera de la piel.
– Rash acneiforme: Relacionado con inhibidores EGFR y HER2.
– Alteraciones pigmentarias: Incluyendo hiperpigmentación postinflamatoria.
– Fragilidad ungueal y paroniquia: Daños en uñas y tejidos periungueales.
– Eritema palmo-plantar: Especialmente con capecitabina y taxanos.

Para tratar estos efectos, los protocolos combinan el uso de tecnologías no invasivas, como láseres de baja intensidad (LLLT), radiofrecuencia fraccionada, microdermoabrasión suave y sistemas de infusión transdérmica, junto a dermocosmética específica (ácido hialurónico, pantenol, niacinamida, ceramidas y antioxidantes).

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En los últimos años, los dispositivos de última generación han permitido un abordaje más seguro y eficaz de las toxicidades cutáneas. Por ejemplo, los equipos de radiofrecuencia fraccionada no ablativa (como Endymed, Venus Viva o Morpheus8) estimulan la regeneración sin comprometer la integridad epidérmica, reduciendo el riesgo de infecciones o complicaciones en pieles sensibilizadas. Los sistemas de infusión de activos (como JetPeel, HydraFacial o SkinPen) permiten nutrir la piel de forma indolora y sin traumatizarla, una ventaja clave frente a técnicas tradicionales más agresivas.

Por otro lado, la personalización de los protocolos mediante el uso de cosmecéuticos específicos, adaptados a la sensibilidad post-oncológica, representa una innovación significativa frente a la estética convencional. Marcas como Skinceuticals, La Roche-Posay, Cantabria Labs o Mesoestetic han desarrollado líneas específicas para pieles fragilizadas.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en *Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology* analizó la eficacia de la radiofrecuencia fraccionada en el tratamiento de xerosis y cicatrices post-quimioterapia, mostrando una mejora del 60% en la hidratación y la elasticidad cutánea tras seis sesiones. Además, una revisión publicada en 2023 por *Dermatology Times* subraya la importancia del acompañamiento estético para la recuperación integral de las pacientes, enfatizando la seguridad de procedimientos mínimamente invasivos en este contexto.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Protocolos personalizados y adaptados a la sensibilidad cutánea.
– Reducción del riesgo de complicaciones, gracias al uso de aparatología avanzada.
– Mejora visible de la textura, hidratación y homogeneidad de la piel.
– Refuerzo de la autoestima y bienestar psicoemocional de las pacientes.

Limitaciones:
– Necesidad de formación específica en efectos secundarios oncológicos.
– Contraindicaciones para ciertas tecnologías (IPL, láseres ablativos) en fases agudas o con pieles muy sensibilizadas.
– Resultados graduales y necesidad de mantenimiento.

Opinión de Expertos

Profesionales como la Dra. Natalia Jiménez, especialista en dermatología oncológica, insisten en la necesidad de una colaboración estrecha entre médicos estéticos, dermatólogos y oncólogos. “La seguridad es la prioridad. Los equipos de radiofrecuencia fraccionada y las terapias de infusión transdérmica han demostrado ser opciones eficaces y seguras en pacientes con antecedentes de cáncer de mama, siempre bajo supervisión y con protocolos adaptados”, afirma.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para implementar estos protocolos, los centros deben invertir en aparatología certificada, priorizando sistemas de radiofrecuencia, microcorrientes y dispositivos de infusión. Es imprescindible la formación continua del equipo, así como la actualización en dermocosmética oncológica. El precio de un tratamiento combinado de radiofrecuencia e infusión de activos ronda los 120-170€ por sesión, dependiendo del equipo y la marca de los productos utilizados. La demanda de estos tratamientos ha crecido un 35% en los últimos tres años, según datos de la Asociación Española de Medicina Estética (SEME).

Conclusiones

El abordaje estético de las toxicidades cutáneas asociadas a terapias para el cáncer de mama exige una actualización constante en aparatología, cosmecéutica y protocolos personalizados. La integración de tecnologías no invasivas y productos específicos permite mejorar la calidad de vida de las pacientes, consolidando a los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas como aliados en el proceso de recuperación integral. La formación y el trabajo multidisciplinar son claves para ofrecer resultados óptimos y seguros en este creciente segmento de demanda.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)