EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

TikTok, adolescentes y fotoprotección: la urgencia de que los dermatólogos lideren la conversación sobre cuidados de la piel

Introducción

En los últimos años, el sector de la estética avanzada y la dermatología ha experimentado un cambio de paradigma en la forma en que los pacientes y usuarios acceden a la información sobre el cuidado de la piel. El auge de las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, ha provocado que el asesoramiento tradicional de los profesionales sanitarios sea desplazado en favor de contenidos virales generados por influencers y creadores sin formación médica. Este fenómeno tiene implicaciones directas para clínicas médico-estéticas, centros de estética y consultorios privados, que se enfrentan a un nuevo reto: recuperar el liderazgo en la conversación sobre protocolos, productos y hábitos de fotoprotección, especialmente entre la población adolescente.

Novedad o Tratamiento

El principal reto actual reside en la difusión masiva de recomendaciones sobre el cuidado de la piel, rutinas de limpieza facial y, especialmente, el uso de SPF (Sun Protection Factor) a través de vídeos breves y retos virales en TikTok y otras plataformas. Muchas de estas recomendaciones carecen de base científica y pueden inducir a errores en la aplicación de protectores solares o en la selección de activos cosméticos. El tratamiento de la información sobre SPF se ha trivializado, restando importancia a la protección solar profesional y personalizada que ofrecen los centros especializados.

Características Técnicas

El SPF es un parámetro técnico que mide la capacidad de un producto para proteger la piel frente a la radiación UVB, responsable de quemaduras solares y de la mayoría de los daños agudos en la piel. Los productos recomendados por dermatólogos y centros de estética avanzada suelen contener filtros físicos (óxido de zinc, dióxido de titanio) y químicos (avobenzona, octocrileno, homosalato) en fórmulas de última generación. Las marcas líderes en el mercado profesional, como Heliocare, ISDIN, La Roche-Posay o Bioderma, ofrecen fotoprotectores adaptados a diferentes fototipos y necesidades dermatológicas, con precios que oscilan entre 20 y 40 € en el canal especializado.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Las fórmulas actuales han evolucionado hacia texturas ultraligeras, oil-free y resistentes al agua, facilitando la adherencia del usuario y la aplicación repetida a lo largo del día, uno de los principales déficits detectados en usuarios no guiados por profesionales. Tecnologías como Fernblock® (Heliocare), Mexoryl SX/XL (La Roche-Posay) o filtros encapsulados mediante nanotecnología permiten una mayor estabilidad frente a la radiación y mejor tolerancia cutánea, incluso en pieles sensibles o tras procedimientos médico-estéticos como peelings o láser.

Evidencia y Estudios recientes

Diversos estudios recientes subrayan la importancia de la fotoprotección en edades tempranas. Un metaanálisis publicado en “Photodermatology, Photoimmunology & Photomedicine” (2022) destaca que solo un 23% de los adolescentes utiliza fotoprotector de forma adecuada y diaria, y que el asesoramiento profesional mejora significativamente la eficacia de la protección solar. Otro estudio (Kundu et al., 2023) relaciona la influencia de redes sociales con la percepción errónea de los riesgos del sol y la tendencia a minimizar el uso de SPF.

Ventajas y Limitaciones

El asesoramiento profesional permite individualizar la fotoprotección según el fototipo, el tipo de piel, la presencia de patologías cutáneas previas y la exposición prevista, optimizando la selección del producto y su reaplicación. Frente a ello, las recomendaciones genéricas y no personalizadas de las redes sociales pueden provocar una falsa sensación de seguridad, uso insuficiente de producto y elección de fórmulas no adecuadas para pieles acneicas, con tendencia grasa o pigmentadas. Entre las limitaciones del entorno profesional destaca la necesidad de mejorar la comunicación digital y la presencia en plataformas frecuentadas por el público joven.

Opinión de Expertos

Dermatólogos como la Dra. Aurora Guerra Tapia (Hospital 12 de Octubre de Madrid) y el Dr. Ricardo Ruiz Rodríguez (Clínica Dermatológica Internacional) han alertado sobre la banalización del uso de SPF en redes sociales y la importancia de que los profesionales lideren la educación en fotoprotección. Recomiendan incorporar talleres, charlas y materiales digitales dirigidos a adolescentes en centros de estética y clínicas, así como formar al personal en habilidades de comunicación adaptadas al lenguaje de las redes.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La creciente demanda de información fiable convierte a los centros profesionales en actores clave para reeducar a la población joven. Protocolos de asesoramiento personalizado, talleres educativos y la integración de tecnología digital (aplicaciones de seguimiento, recordatorios de reaplicación) pueden mejorar la adherencia y la percepción del valor añadido del fotoprotector profesional. La recomendación de marcas con aval clínico y la explicación de diferencias técnicas respecto a productos comerciales o “virales” es esencial para fidelizar a los clientes y evitar errores comunes detectados en la consulta.

Conclusiones

La irrupción de TikTok y otras redes sociales en el ámbito del cuidado facial y la fotoprotección exige una respuesta profesional coordinada. Los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas deben potenciar su papel como fuentes de información rigurosa, personalizando la educación sobre SPF y adaptando sus mensajes a los nuevos canales de comunicación. Solo así podrán contrarrestar el impacto de las recomendaciones no cualificadas y posicionarse como referentes en prevención, salud y belleza dermatológica.

(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)