EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Reducir la exposición a microplásticos: implicaciones y estrategias para la medicina estética

**Introducción**

En los últimos años, la presencia de microplásticos en el entorno y su impacto en la salud humana han adquirido una relevancia creciente. Diversos estudios han identificado la presencia de microplásticos tanto en el aire que respiramos como en el agua y los alimentos que consumimos. Esta situación plantea nuevos retos para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, especialmente en lo referente a la seguridad de los tratamientos, la calidad de los productos y las expectativas de una clientela cada vez más informada y exigente en materia de sostenibilidad y salud integral.

**Novedad o Tratamiento**

La preocupación por la exposición a microplásticos ha motivado la revisión y actualización de protocolos, así como la incorporación de nuevas tecnologías y productos en centros de estética y clínicas médico-estéticas. En este sentido, la tendencia actual se orienta hacia la reducción de microplásticos en cosméticos, productos de higiene y dispositivos de un solo uso, así como la búsqueda de alternativas más seguras y sostenibles. Marcas líderes en el sector, como Dermalogica, Medik8 y Sesderma, han comenzado a lanzar líneas de productos libres de microplásticos y a certificar sus fórmulas bajo estándares medioambientales estrictos.

**Características Técnicas**

Los microplásticos son partículas sólidas de polímeros sintéticos con un tamaño inferior a 5 mm. En el sector de la estética, se han identificado tradicionalmente en exfoliantes físicos (por ejemplo, microesferas de polietileno), mascarillas peel-off y algunos dispositivos de un solo uso fabricados en plástico. Las nuevas formulaciones priorizan ingredientes biodegradables, como esferas de celulosa, sílice natural o cáscara de nuez micronizada, que ofrecen un perfil similar de eficacia exfoliante sin el impacto medioambiental de los plásticos sintéticos.

En aparatología, la reducción de componentes plásticos en aplicadores y consumibles es una prioridad. Equipos como el HydraFacial Syndeo (HydraFacial Company) y el Geneo X (Lumenis) presentan aplicadores reutilizables de alta durabilidad, lo que contribuye a minimizar residuos plásticos. Además, algunos fabricantes están implementando programas de reciclaje y recogida de consumibles para su reprocesamiento seguro.

**Innovaciones respecto a modelos anteriores**

En comparación con formulaciones y dispositivos tradicionales, la innovación se centra en la sustitución de microplásticos por materiales naturales y compostables. Por ejemplo, los exfoliantes físicos han evolucionado hacia la utilización de perlas de jojoba, microgránulos de bambú o polvo de arroz, manteniendo la eficacia en la mejora de la textura cutánea y la renovación celular.

En aparatología, el desarrollo de cabezales autoclavables o de uso prolongado reduce la necesidad de recambios plásticos. Además, algunas marcas, como Babor y Environ, han implementado envases reciclables y sistemas de recarga para sus sérums y cremas, alineándose con la demanda de sostenibilidad del mercado.

**Evidencia y Estudios recientes**

Recientes investigaciones han comenzado a arrojar luz sobre la presencia de microplásticos en productos cosméticos y su potencial impacto en la piel. Un estudio publicado en 2023 en “Environmental Science & Technology” demostró que hasta el 87% de los exfoliantes convencionales contenían microplásticos, mientras que los productos libres de estas partículas no presentaban diferencias significativas en eficacia exfoliante (Zhang et al., 2023).

En cuanto a la seguridad, aunque la penetración cutánea de microplásticos es limitada, existen indicios de que su acumulación en la superficie cutánea podría contribuir a procesos inflamatorios, especialmente en pieles sensibles o comprometidas.

**Ventajas y Limitaciones**

La transición hacia productos y dispositivos libres de microplásticos aporta ventajas claras en términos de sostenibilidad, diferenciación de marca y respuesta a las demandas de los clientes. Sin embargo, puede implicar un ligero aumento de costes, tanto en la adquisición de materias primas naturales como en la inversión en aparatología de última generación. Además, la vida útil de algunos materiales biodegradables puede ser inferior a la de los plásticos tradicionales, requiriendo una gestión más eficiente del inventario.

**Opinión de Expertos**

Profesionales de referencia, como la Dra. Carmen Navarro y el Dr. Javier Romero, destacan que la reducción de microplásticos es un paso imprescindible para el futuro del sector, no solo por motivos medioambientales, sino también para preservar la integridad cutánea de los pacientes y usuarios de tratamientos estéticos. Recomiendan adaptar los protocolos y formar al personal en la correcta identificación de productos libres de microplásticos y en la gestión responsable de residuos.

**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**

Para los centros y clínicas, adoptar una política activa de reducción de microplásticos implica revisar el catálogo de productos, priorizar proveedores certificados y apostar por la aparatología con consumibles reutilizables. La comunicación transparente con los clientes, mostrando los compromisos ambientales y la elección de productos seguros y sostenibles, se traduce en una mejor percepción de marca y una mayor fidelidad del cliente.

En la práctica, la sustitución de exfoliantes con microplásticos por alternativas biodegradables, la implementación de protocolos “eco-friendly” y la adecuada formación del equipo son pasos clave para posicionarse a la vanguardia del sector.

**Conclusiones**

La reducción de la exposición a microplásticos representa un desafío y una oportunidad para el sector de la estética avanzada. La apuesta por productos y tecnologías sostenibles, respaldada por la evidencia científica y el compromiso ético, es ya una tendencia imparable. Los profesionales y gerentes que adopten estos cambios no solo mejorarán la seguridad y calidad de sus servicios, sino que contribuirán activamente a un futuro más saludable y responsable.

(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)