EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Panorama actualizado de los factores de riesgo y prevención en el melasma para profesionales de la estética

Introducción

El melasma es uno de los trastornos pigmentarios más frecuentes en las consultas de medicina estética y centros de estética avanzada. Su prevalencia, especialmente en mujeres de fototipos III a V, y su resistencia al tratamiento convencional, lo convierten en un desafío clínico y técnico para los profesionales del sector. En este artículo, abordaremos en profundidad los factores de riesgo y las estrategias actuales de prevención del melasma, así como las últimas tendencias tecnológicas y protocolos aplicados en el entorno profesional.

Novedad o Tratamiento

Aunque el melasma no representa una patología grave, su impacto estético y psicológico es considerable, lo que motiva una demanda creciente de soluciones eficaces y seguras. La prevención y el control de los factores de riesgo son prioritarios en el abordaje profesional, complementando los tratamientos despigmentantes clásicos con tecnologías avanzadas y cuidados integrales de la piel. La integración de protocolos combinados (peeling químico, láseres, fotoprotección tópica y oral, y cosmecéuticos específicos) está marcando la diferencia en los resultados obtenidos en clínicas de estética y consultorios especializados.

Características Técnicas

El melasma se caracteriza por la presencia de máculas hiperpigmentadas de bordes irregulares, localizadas principalmente en la frente, mejillas, labio superior y mentón. Los factores de riesgo principales incluyen radiación ultravioleta (UV), radiación visible (luz azul), alteraciones hormonales (anticonceptivos, embarazo), predisposición genética y uso de ciertos fármacos o cosméticos fotosensibilizantes.

A nivel técnico, el abordaje profesional se centra en la identificación de estos factores y su modulación a través de:

– Fotoprotección de amplio espectro (UVA, UVB, IR y luz azul)
– Inhibidores de la tirosinasa tópicos (ácido kójico, arbutina, ácido azelaico, ácido tranexámico)
– Retinoides de nueva generación (retinaldehído, retinal)
– Antioxidantes tópicos (vitamina C, ácido ferúlico)
– Dispositivos de luz pulsada intensa (IPL) y láseres Q-switched de baja fluencia

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Las innovaciones más recientes se centran en la combinación de tecnologías y activos despigmentantes, así como en la personalización de los tratamientos. El uso de fotoprotectores con pigmentos minerales y antioxidantes incorporados (por ejemplo, Heliocare 360º, ISDIN Fusion Water Color) ha demostrado mayor eficacia en la prevención de recaídas. Además, la administración oral de nutricosméticos con polipodium leucotomos o ácido tranexámico está ganando terreno como complemento seguro.

En aparatología, los nuevos sistemas de láser fraccionado no ablativo (como el Clear + Brilliant® o Fraxel® Dual) y los protocolos de láser Q-switched a baja energía permiten tratar el melasma con menor riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria, una complicación frecuente en pieles oscuras con técnicas tradicionales.

Evidencia y Estudios recientes

Un metaanálisis publicado en 2022 en “Journal of Cosmetic Dermatology” resalta la eficacia del ácido tranexámico oral y tópico en la reducción del Melasma Area and Severity Index (MASI), con mejoras significativas respecto al placebo y buena tolerabilidad en tratamientos prolongados. Además, un estudio reciente (Lee et al., 2023) confirma que el uso diario de fotoprotectores con filtros frente a luz visible reduce notablemente la recurrencia del melasma tras terapias despigmentantes.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Protocolos combinados mejoran la eficacia y reducen el riesgo de efectos adversos.
– Equipos de última generación permiten tratar pieles oscuras con mayor seguridad.
– Nutricosmética y fotoprotección oral amplían las opciones preventivas.
– Personalización de tratamientos según fototipo y factores de riesgo.

Limitaciones:
– El melasma sigue siendo crónico y recidivante; requiere mantenimiento a largo plazo.
– No todos los pacientes responden igual, y la adherencia es clave.
– El coste de equipos avanzados (láseres, IPL) puede ser elevado (20.000-60.000 € por unidad).
– Riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria si no se ajustan protocolos a fototipo y estado de la piel.

Opinión de Expertos

Los dermatólogos y médicos estéticos coinciden en que la prevención es el pilar fundamental en el control del melasma. Según la Dra. María José Isarría, especialista en medicina estética: “La clave está en la combinación personalizada de fotoprotección, activos despigmentantes y tecnologías no invasivas, evitando agresiones innecesarias y poniendo especial foco en la educación del paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En el entorno profesional, los protocolos de prevención y tratamiento del melasma deben incluir:

– Evaluación individualizada de factores de riesgo
– Educación sobre fotoprotección diaria (reaplicación cada 2-3 horas)
– Uso de peelings químicos suaves (ácido mandélico, ácido láctico) en combinación con mascarillas despigmentantes (Cosmelan®, Dermamelan®)
– Incorporación de aparatología avanzada (IPL, láser Q-switched, láser fraccionado no ablativo) para casos resistentes
– Seguimiento continuo y adaptaciones estacionales del protocolo

Conclusiones

El manejo del melasma en el entorno profesional requiere un abordaje multidisciplinar y actualizado, combinando prevención, educación y tecnologías avanzadas. La personalización, la innovación en aparatología y la integración de fotoprotección oral y tópica marcan la diferencia en la calidad de los resultados y la satisfacción del paciente. La tendencia actual se dirige hacia protocolos menos agresivos, más seguros y adaptados al perfil individual de cada caso, consolidando la posición de los centros de estética avanzada como referentes en el tratamiento y prevención del melasma.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)