EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Nuevas directrices redefinen el uso a corto plazo de corticosteroides en dermatitis atópica y recomiendan transiciones seguras hacia terapias avanzadas

Introducción

El abordaje terapéutico de la dermatitis atópica (DA) representa un reto constante para profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, especialmente ante la necesidad de optimizar los resultados clínicos y minimizar los efectos adversos de los tratamientos convencionales. Recientemente, se han publicado nuevas directrices internacionales que redefinen el uso de corticosteroides tópicos y sistémicos en el manejo a corto plazo de la DA, proponiendo transiciones más seguras hacia terapias avanzadas, como los medicamentos biológicos y los inhibidores de JAK. Este cambio de paradigma tiene implicaciones directas en la práctica diaria de clínicas médico-estéticas, centros de estética avanzada y consultorios privados, donde la actualización constante de protocolos resulta esencial para ofrecer la máxima eficacia y seguridad a los pacientes.

Novedad o Tratamiento

Las nuevas recomendaciones, elaboradas por un panel internacional de dermatólogos y expertos en terapias inmunomoduladoras, subrayan la necesidad de limitar el uso de corticosteroides sistémicos a situaciones excepcionales y de corta duración en pacientes adultos y pediátricos con DA. La novedad principal reside en la sugerencia de implementar transiciones precoces y controladas de corticosteroides a terapias avanzadas, fundamentadas en la evidencia científica más reciente sobre eficacia y perfil de seguridad.

Se destaca el papel de medicamentos como dupilumab (anticuerpo monoclonal dirigido contra la IL-4Rα), tralokinumab y los inhibidores de la familia Janus quinasa (JAK), tales como upadacitinib o abrocitinib, que han demostrado eficacia significativa en el control de brotes moderados a graves de DA y una reducción de la dependencia de corticosteroides.

Características Técnicas

Las terapias avanzadas mencionadas actúan sobre vías inmunológicas específicas alteradas en la DA. Por ejemplo:
– **Dupilumab:** Bloquea la señalización de las interleucinas IL-4 e IL-13, reduciendo la inflamación crónica. Se administra por vía subcutánea, habitualmente cada dos semanas.
– **Inhibidores de JAK (upadacitinib, abrocitinib):** Inhiben la transducción de señales de citoquinas implicadas en la inflamación. Son fármacos orales de administración diaria.
– **Corticosteroides tópicos y sistémicos:** Se recomienda restringir su uso a cursos breves (no más de 2 semanas) y bajo estricta supervisión médica para evitar atrofia cutánea, supresión del eje HHA y otros efectos secundarios.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Las directrices previas permitían ciclos cortos repetidos de corticosteroides sistémicos, incluso en fases de brote intenso. La principal innovación de las nuevas recomendaciones es la limitación drástica del uso sistémico, promoviendo en su lugar la rápida transición a biológicos o inhibidores de JAK tras el control inicial del brote.

Además, se enfatiza la importancia de definir protocolos de “puente terapéutico”, donde el uso de corticosteroides se reduce progresivamente al iniciar la terapia avanzada, minimizando así el riesgo de recaídas y efectos adversos.

Evidencia y Estudios recientes

Un metaanálisis publicado en 2023 en la revista *British Journal of Dermatology* analizó la eficacia y seguridad de los inhibidores de JAK frente a ciclos cortos de corticosteroides sistémicos en DA moderada-grave, concluyendo que los pacientes tratados con terapias avanzadas presentaron menos brotes recurrentes y menor incidencia de efectos secundarios (Simpson et al., 2023).

Asimismo, estudios multicéntricos recientes han evidenciado que dupilumab y tralokinumab ofrecen un perfil de seguridad superior a largo plazo, siendo especialmente relevantes para pacientes que no toleran o responden mal a corticosteroides.

Ventajas y Limitaciones

**Ventajas:**
– Reducción de la dependencia a corticosteroides y sus efectos adversos.
– Mejoría sostenida de los síntomas y calidad de vida.
– Menor riesgo de rebote o brotes al suspender los corticosteroides.
– Mayor personalización del tratamiento según el fenotipo del paciente.

**Limitaciones:**
– Coste elevado de los biológicos e inhibidores de JAK (dupilumab: 850-1.000 € por dosis mensual; inhibidores de JAK: 700-900 € mensuales).
– Requiere seguimiento especializado y formación específica del equipo profesional.
– No todos los pacientes son candidatos para terapias avanzadas (contraindicaciones, acceso limitado en algunos entornos).

Opinión de Expertos

Reconocidos dermatólogos clínicos y estéticos, como la Dra. Cristina Eguren, subrayan que “la transición segura a terapias avanzadas representa un cambio fundamental en el manejo de la dermatitis atópica, especialmente en pacientes con antecedentes de abuso de corticosteroides o brotes recidivantes”. Añade que “la formación continua del personal y la actualización de protocolos son cruciales para implementar estas recomendaciones en la práctica diaria”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los profesionales del sector, estas directrices implican revisar y actualizar los protocolos de tratamiento de la DA, establecer alianzas con dermatólogos para la derivación y seguimiento de pacientes candidatos a terapias avanzadas, e invertir en formación sobre biológicos e inhibidores de JAK. También es recomendable informar a los pacientes sobre los riesgos del uso prolongado de corticosteroides y las nuevas alternativas disponibles.

En la gestión de centros, considerar la adquisición de tecnología para valoración objetiva de la evolución cutánea (dispositivos de medición de hidratación, cámaras de alta resolución para seguimiento fotográfico) aporta un valor añadido en la monitorización de resultados.

Conclusiones

La redefinición del uso de corticosteroides en dermatitis atópica y la transición hacia terapias avanzadas marcan un hito en la práctica de la estética avanzada y la medicina estética. Adoptar estas recomendaciones permitirá a los profesionales ofrecer tratamientos más seguros y eficaces, reducir los efectos adversos y mejorar la satisfacción del paciente, alineándose con las tendencias actuales de personalización y excelencia clínica en el sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)