EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Mejorando la atención dermatológica en pieles de color: claves para abordar condiciones cutáneas y fortalecer la relación médico-paciente

Introducción
El abordaje dermatológico de pacientes con pieles de color representa un reto creciente en las clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada. La diversidad fenotípica exige un conocimiento preciso de las particularidades clínicas, la fisiología cutánea y las respuestas a distintos tratamientos. En el reciente congreso Elevate-Derm Summer, la especialista Buchi Neita, MCMSc, PA-C, abordó estrategias para optimizar el diagnóstico y la terapéutica en este segmento de la población, destacando la importancia de adaptar los protocolos y de establecer una relación de confianza con el paciente.

Novedad o Tratamiento
La novedad reside en la actualización de protocolos clínicos y tecnológicos específicamente orientados a las características de la piel de color. Neita enfatizó la necesidad de reconocer signos atípicos en patologías frecuentes, como el acné, la hiperpigmentación postinflamatoria o la dermatitis atópica, y de adaptar las intervenciones estéticas en base a la reactividad pigmentaria y la estructura dérmica.

Características Técnicas
La piel de color (Fitzpatrick IV-VI) presenta una serie de peculiaridades: mayor actividad de melanocitos, tendencia a la hiperpigmentación, y una barrera epidérmica a menudo más resistente pero propensa a disfunciones. Estas características requieren un enfoque adaptado en tratamientos de aparatología (láser, luz pulsada, radiofrecuencia) y cosmecéutica. Por ejemplo, en láseres de depilación, los dispositivos de diodo de alta potencia (por ejemplo, Soprano Titanium, Alma Lasers) y Nd:YAG 1064 nm han demostrado mayor seguridad y eficacia en fototipos altos en comparación con tecnologías tradicionales (Alejandrita, IPL estándar), minimizando el riesgo de quemaduras e hiperpigmentaciones.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
La innovación principal radica en la integración de sistemas inteligentes de reconocimiento de fototipo y dosis personalizadas, presentes en equipos avanzados como Candela GentleMax Pro Plus o el Cynosure Elite iQ. Estas plataformas permiten ajustar parámetros de energía, duración de pulso y enfriamiento dinámico, reduciendo la incidencia de efectos adversos en piel de color. En cosmecéutica, la introducción de activos despigmentantes selectivos (ácido tranexámico, niacinamida, arbutina) y sistemas de liberación gradual ha mejorado la tolerancia y eficacia en la corrección de discromías.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2022 en *Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology* evaluó la seguridad de la depilación láser Nd:YAG 1064 nm en fototipos V-VI, reportando una incidencia de complicaciones menor al 5% y una satisfacción superior al 90% tras seis sesiones, frente a tasas de complicaciones del 20% con IPL convencional en el mismo grupo. Además, investigaciones recientes han demostrado que el uso de peelings químicos suaves, como el ácido mandélico al 20%, ofrece mejoras en hiperpigmentación postinflamatoria sin riesgo elevado de rebote pigmentario (Al-Niaimi et al., 2021).

Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Mayor seguridad y eficacia de tecnologías adaptadas (láser Nd:YAG, diodo de última generación).
– Reducción significativa de complicaciones pigmentarias.
– Mejora en la satisfacción y retención del paciente al personalizar la atención.
– Cosmecéutica específica permite protocolos menos agresivos y más sostenibles a largo plazo.

Limitaciones:
– Mayor inversión inicial en equipos con protocolos avanzados (coste aproximado de 40.000 a 80.000 euros por plataforma).
– Necesidad de formación continua para el personal en el reconocimiento y manejo de particularidades clínicas.
– Menor disponibilidad de estudios a largo plazo en algunos activos despigmentantes novedosos.

Opinión de Expertos
Los expertos coinciden en que la correcta identificación del fototipo, la adaptación de los parámetros de tratamiento y la comunicación efectiva con el paciente son claves. La Dra. Ana Beltrán, dermatóloga estética en Madrid, subraya: “Los profesionales deben evitar la sobreexposición energética y priorizar la fotoprotección y la prevención de la hiperpigmentación, especialmente en tratamientos de rejuvenecimiento y depilación”. Además, la formación en diversidad cutánea y la empatía cultural mejoran considerablemente la adherencia y los resultados.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los centros profesionales, la implementación de estos protocolos supone una ventaja competitiva. Es recomendable invertir en equipos polivalentes y seguros para fototipos altos, como los mencionados anteriormente, y actualizar el portfolio de cosmecéuticos con fórmulas específicas para piel de color (Skinceuticals Discoloration Defense, Neoretin Discrom Control). Además, se recomienda desarrollar protocolos de consulta que incluyan historia pigmentaria, evaluación de antecedentes de hiperpigmentación y educación en fotoprotección. La formación del equipo en comunicación intercultural y la personalización del trato aumentan la fidelización y la captación de nuevos clientes.

Conclusiones
La atención estética avanzada en pieles de color exige una actualización constante en equipos, productos y protocolos, así como una atención personalizada y culturalmente competente. La tendencia del mercado apunta a una demanda creciente de tratamientos seguros y eficaces para todos los fototipos, lo que obliga a clínicas y centros a invertir en aparatología de última generación y formación especializada. La adaptación a esta realidad no solo mejora los resultados clínicos, sino que amplía el alcance y la reputación profesional en un sector en constante transformación.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)