EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Los tópicos no esteroideos se consolidan como alternativa clave en el abordaje de la dermatitis atópica

Introducción

La dermatitis atópica (DA) representa uno de los desafíos más frecuentes y complejos en las consultas de dermatología estética y medicina estética avanzada. Este trastorno inflamatorio crónico de la piel afecta a un porcentaje significativo de la población adulta e infantil, generando una demanda constante de tratamientos seguros y efectivos, sobre todo en casos de difícil control. Tradicionalmente, los corticosteroides tópicos han sido la piedra angular del tratamiento, pero sus efectos secundarios y limitaciones en el uso prolongado han impulsado la búsqueda de alternativas más seguras y específicas. En este contexto, los tratamientos tópicos no esteroideos han ido ganando protagonismo y aceptación entre los profesionales del sector médico-estético.

Novedad o Tratamiento

En los últimos años, la incorporación de tópicos no esteroideos, como los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus) y los nuevos inhibidores de la PDE4 (crisaborol), está modificando los protocolos de actuación en DA, especialmente en pacientes con localizaciones sensibles o requerimientos de uso prolongado. Estos activos permiten plantear estrategias terapéuticas personalizadas, optimizando el balance entre eficacia, tolerancia y seguridad. Además, su uso se extiende no solo al manejo agudo de brotes, sino también a la prevención de recaídas y mantenimiento en casos crónicos o localizaciones delicadas como cara, pliegues y zonas perioculares.

Características Técnicas

– **Inhibidores de la calcineurina**: Tacrolimus (Protopic®) y pimecrolimus (Elidel®) actúan bloqueando la activación de linfocitos T y la liberación de citocinas proinflamatorias. Se presentan en concentraciones del 0,03% y 0,1% en pomada (tacrolimus) y 1% en crema (pimecrolimus), indicadas tanto en adultos como en población pediátrica.
– **Inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (PDE4)**: Crisaborol (Eucrisa®) es el primer inhibidor tópico de PDE4 aprobado para DA leve a moderada. Actúa disminuyendo la producción de mediadores inflamatorios y mejorando la barrera cutánea.
– **Nuevos desarrollos**: Se investigan otros compuestos, como los antagonistas tópicos de la JAK (abrocitinib, ruxolitinib), aunque en España su disponibilidad es limitada y están en fase de evaluación clínica.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La introducción de estos agentes ha supuesto una clara diferenciación respecto a los corticosteroides tradicionales:

– **Ausencia de atrofia cutánea**: A diferencia de los esteroides, los no esteroideos no producen adelgazamiento epidérmico ni telangiectasias, permitiendo su uso prolongado incluso en áreas sensibles.
– **Menor riesgo de efectos secundarios sistémicos**: Al no alterar la función suprarrenal ni producir rebote al suspender el tratamiento.
– **Mejor perfil de seguridad en población pediátrica y facial**: Especialmente relevante en protocolos de mantenimiento y en pacientes con piel reactiva o con historial de efectos adversos a los esteroides.

Evidencia y Estudios recientes

La evidencia clínica respalda la eficacia y seguridad de estos agentes. Un meta-análisis publicado en 2023 en *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que los inhibidores tópicos de la calcineurina son significativamente superiores al placebo en el control de brotes y reducción del prurito en DA moderada, con un perfil de efectos adversos localizados y transitorios (quemazón leve en las primeras aplicaciones).

En cuanto a crisaborol, diversos ensayos controlados (Paller et al., 2016; Simpson et al., 2022) confirman su eficacia en DA leve a moderada, mostrando mejoras clínicas desde la segunda semana y una excelente tolerancia en largos periodos de tratamiento.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Seguridad en uso crónico y en zonas sensibles.
– Alternativa válida para pacientes corticodependientes o con contraindicación a esteroides.
– En protocolos combinados, permiten reducir la dosis y duración de corticosteroides tópicos.

Limitaciones:
– Sensación de quemazón o escozor en las primeras aplicaciones, especialmente con tacrolimus.
– Menor rapidez de acción en fase aguda respecto a corticoides potentes.
– Coste superior respecto a esteroides tópicos tradicionales (Protopic® y Elidel®: 50-75€/tubo, Eucrisa®: 110-130€/tubo de 60g).
– Crisaborol aún no está financiado por el SNS en España.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos subrayan la importancia de disponer de alternativas no esteroideas, especialmente en tratamientos prolongados o zonas de riesgo. Según la doctora Carmen Martínez, dermatóloga y experta en estética avanzada, “los tópicos no esteroideos han revolucionado nuestro abordaje en dermatitis atópica facial y pediátrica, permitiendo protocolos personalizados con mejor adherencia y seguridad”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La integración de estos tratamientos en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas permite ofrecer soluciones más seguras y adaptadas a las necesidades de los clientes con DA, pieles sensibles o antecedentes de efectos adversos a esteroides. Su uso es especialmente relevante en:

– Protocolos de mantenimiento y prevención de recaídas.
– Pieles reactivas, con antecedentes de atrofia o telangiectasias por esteroides.
– Zonas faciales, pliegues y perioculares.
– Combinación con técnicas de aparatología reparadora (láser fraccionado no ablativo, radiofrecuencia fraccionada) para potenciar la reparación cutánea y minimizar riesgos.

Conclusiones

Los tratamientos tópicos no esteroideos representan una alternativa imprescindible y en continuo crecimiento para el abordaje de la dermatitis atópica en el entorno de la estética avanzada. Su perfil de seguridad, especialmente en localizaciones delicadas y uso crónico, los convierte en una opción preferente para profesionales preocupados por la integridad y salud cutánea de sus pacientes. La tendencia del mercado apunta a una mayor demanda de productos no esteroideos, impulsando la innovación y la personalización de los protocolos en las clínicas de estética y medicina estética de vanguardia.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)