Las terapias tópicas siguen siendo esenciales en el manejo avanzado de la psoriasis
Introducción
La psoriasis es una de las afecciones dermatológicas más frecuentes atendidas en clínicas médico-estéticas y consultas especializadas, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. A pesar de los avances en terapias sistémicas y biológicas, los tratamientos tópicos continúan desempeñando un papel central en el abordaje integral de la enfermedad, tanto en casos leves como en formas moderadas y severas. Este artículo explora el estado actual de las terapias tópicas para la psoriasis, sus innovaciones técnicas, evidencia clínica reciente y aplicaciones prácticas en el entorno real de la estética avanzada y la medicina estética.
Novedad o Tratamiento
Las formulaciones tópicas para la psoriasis han evolucionado hacia estrategias más seguras, eficaces y sencillas de utilizar. Los expertos del sector destacan la necesidad de opciones que no dependan exclusivamente de corticosteroides, buscando alternativas con mejor perfil de seguridad y tolerabilidad a largo plazo. Entre las novedades destacan los inhibidores tópicos de la fosfodiesterasa-4 (PDE4) como crisaborol y roflumilast, así como combinaciones fijas de calcipotriol y betametasona en formato espuma, que facilitan la aplicación y mejoran la adherencia.
Características Técnicas
Los tratamientos tópicos tradicionales incluyen corticosteroides de diferentes potencias (hidrocortisona, betametasona, mometasona), análogos de la vitamina D (calcipotriol, tacalcitol), retinoides como tazaroteno y agentes hidratantes de alto poder emoliente. Recientemente, la innovación se ha centrado en nuevas moléculas y vehículos de liberación avanzada:
– Inhibidores tópicos de PDE4 (ej. roflumilast crema 0,3%): actúan regulando la inflamación sin los efectos secundarios de los esteroides.
– Combinaciones calcipotriol/betametasona en espuma: mejor penetración y aceptación del paciente, disponible bajo marcas como Enstilar®.
– Vehículos anhidros y liposomales: permiten una liberación más controlada y mayor penetración en placas hiperqueratósicas.
– Formatos multidosis y sistemas airless para mejorar la conservación del producto y la experiencia de uso.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Los nuevos enfoques en terapias tópicas buscan reducir la dependencia de corticosteroides, minimizar los efectos adversos y simplificar los regímenes de aplicación. Las formulaciones en espuma, gel y mousse han demostrado ventajas frente a las cremas clásicas, incrementando la tasa de absorción y facilitando la extensión sobre áreas corporales amplias o pilosas. Asimismo, las combinaciones de principios activos permiten atacar simultáneamente varias dianas patogénicas de la psoriasis, optimizando resultados con menor carga farmacológica.
Evidencia y Estudios recientes
La evidencia clínica apoya la eficacia y seguridad de estas nuevas formulaciones. Un estudio multicéntrico publicado en 2021 (Lebwohl MG et al., *Journal of the American Academy of Dermatology*) demostró que la espuma de calcipotriol/betametasona ofrece mayor mejoría del PASI (Índice de Área y Severidad de Psoriasis) en comparación con las presentaciones en pomada, manteniendo una excelente tolerancia cutánea. Por su parte, roflumilast crema mostró resultados significativos en reducción de placas y prurito con un perfil de seguridad superior a los corticosteroides tópicos tradicionales.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Mejor perfil de seguridad en terapias prolongadas, especialmente con alternativas a los corticosteroides.
– Mayor adherencia gracias a formulaciones fáciles de aplicar y menos engorrosas.
– Reducción del riesgo de efectos adversos como atrofia cutánea, estrías o supresión del eje HHA.
– Posibilidad de uso en zonas sensibles (cara, pliegues, genitales) con inhibidores de PDE4 o análogos de vitamina D.
Limitaciones:
– Coste superior de algunos productos innovadores (ej. Enstilar® puede superar los 60-80€ por envase).
– Efectividad limitada en placas muy extensas o refractarias, donde puede requerirse apoyo sistémico.
– Necesidad de educación continua al paciente para asegurar una aplicación correcta y constante.
Opinión de Expertos
Líderes en dermatología estética, como la Dra. Marta García-Sánchez (Clínica Dermosalud, Madrid), subrayan que “las terapias tópicas siguen siendo la base del manejo de la psoriasis, incluso en pacientes con tratamiento sistémico, ya que permiten el control localizado de brotes y mejoran la calidad de vida”. Los expertos coinciden en que la simplificación de pautas y el uso de vehículos agradables resultan clave para la adherencia, especialmente en el entorno de la estética avanzada, donde la experiencia del paciente es prioritaria.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En el contexto de la estética avanzada, los tratamientos tópicos para la psoriasis se integran habitualmente en protocolos combinados, junto a terapias fotodinámicas (UVB de banda estrecha, excímer), peelings suaves y técnicas de hidratación intensiva. Es fundamental que el personal esté actualizado en la selección de productos y en la educación al paciente sobre su uso correcto. Además, los centros pueden diferenciar su oferta apostando por marcas líderes en innovación, como Leo Pharma, Almirall o Pfizer, e incorporando protocolos personalizados según la localización y extensión de las lesiones.
Conclusiones
Las terapias tópicas continúan siendo una herramienta imprescindible en el manejo de la psoriasis en clínicas de medicina estética y centros avanzados. La tendencia actual se orienta hacia opciones simplificadas, libres de esteroides o con combinaciones de última generación, que mejoran tanto la eficacia como la tolerancia y la adherencia del paciente. Mantenerse al día en evidencias clínicas y novedades tecnológicas es esencial para ofrecer tratamientos de vanguardia y garantizar los mejores resultados en la práctica profesional.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)