EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Las decisiones personalizadas en el uso de biológicos y el papel emergente de tildrakizumab en estética avanzada

Introducción
El sector de la estética avanzada y la medicina estética está experimentando una transformación significativa con la incorporación de terapias biológicas, especialmente en el abordaje de condiciones cutáneas crónicas que afectan la calidad de vida y la percepción estética del paciente. En un reciente foro interactivo liderado por el Dr. Omar Noor, FAAD, se analizaron en profundidad la utilización de tildrakizumab, la administración profesional de biológicos y la importancia de la toma de decisiones basada en el estilo de vida del paciente, aspectos que están redefiniendo los protocolos en clínicas médico-estéticas y consultas privadas.

Novedad o Tratamiento
Tildrakizumab es un anticuerpo monoclonal de última generación dirigido específicamente contra la subunidad p19 de la interleucina 23 (IL-23), una citoquina clave en la patogénesis de enfermedades inflamatorias cutáneas como la psoriasis. Su aprobación para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave ha abierto nuevas oportunidades en clínicas especializadas, donde la demanda de soluciones estéticas eficaces y seguras para afecciones cutáneas crónicas es creciente. La administración de biológicos por parte de profesionales sanitarios (HCP-administered biologics) garantiza un control riguroso del tratamiento, minimizando riesgos y optimizando resultados estéticos.

Características Técnicas
Tildrakizumab (nombre comercial Ilumetri® en Europa, fabricado por Almirall) se administra mediante inyección subcutánea, con un esquema de dos dosis iniciales separadas por cuatro semanas y, posteriormente, una dosis de mantenimiento cada 12 semanas. Cada jeringa precargada contiene 100 mg del principio activo. En España, el precio de referencia para clínicas se sitúa entre 1.200 y 1.500 euros por dosis, sujeto a descuentos y acuerdos con laboratorios.

A diferencia de otros biológicos como adalimumab (Humira®) o etanercept (Enbrel®), tildrakizumab presenta una selectividad elevada por la IL-23, lo que se traduce en un perfil de seguridad favorable y una frecuencia de administración más cómoda para el paciente y el profesional.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a biológicos de generaciones previas que actuaban sobre múltiples interleucinas o factores de necrosis tumoral (TNF-alfa), tildrakizumab muestra mayor especificidad, lo que reduce la incidencia de efectos adversos sistémicos y optimiza la respuesta clínica a largo plazo. Además, su pauta trimestral minimiza la carga asistencial en consulta, facilitando la integración en protocolos estéticos de mantenimiento, especialmente para pacientes que requieren un control sostenido de la inflamación cutánea sin interrupciones frecuentes en sus actividades diarias o tratamientos complementarios.

Evidencia y estudios recientes
Un estudio multicéntrico publicado en 2022 (Reich K et al., *Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology*) evaluó la eficacia y seguridad de tildrakizumab en más de 1.000 pacientes con psoriasis moderada a grave, demostrando una mejoría significativa en el índice PASI 90 en el 64% de los casos a las 28 semanas, con una tasa de efectos adversos mínimos. Los resultados refuerzan su idoneidad para protocolos estéticos que buscan resultados visibles, estables y de bajo riesgo, optimizando la satisfacción del paciente.

Ventajas y limitaciones
Entre las ventajas, destaca la comodidad del régimen de administración, la mejora objetiva de la calidad cutánea y el bajo perfil de reacciones adversas, aspectos cruciales en el entorno estético avanzado. Sin embargo, su elevado coste y la necesidad de supervisión médica especializada pueden limitar su acceso en centros no médicos o pequeñas consultas. Además, aunque el impacto sobre la apariencia cutánea es notorio, el uso exclusivo de biológicos no sustituye a tratamientos estéticos coadyuvantes, como el láser, la radiofrecuencia o la terapia fotodinámica, en el abordaje integral del rejuvenecimiento y la salud cutánea.

Opinión de expertos
Especialistas en estética avanzada, como la Dra. Rosa Taberner (dermatóloga y experta en terapias biológicas), destacan el papel de tildrakizumab como herramienta complementaria en pacientes con alteraciones cutáneas crónicas que buscan resultados estéticos óptimos: “La administración controlada por profesionales permite integrar el biológico en un plan global de mejora estética y salud de la piel, adaptando la estrategia a las necesidades y estilo de vida del paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En la práctica, los biológicos como tildrakizumab se están incorporando en protocolos combinados de tratamiento para pacientes con antecedentes de psoriasis o dermatosis inflamatorias resistentes, especialmente cuando la afectación cutánea compromete el resultado de procedimientos como peelings químicos, resurfacing láser o microagujas. Su uso debe estar restringido a centros médico-estéticos con licencia, bajo supervisión dermatológica, y en coordinación con otros tratamientos tópicos y aparatología estética avanzada. La tendencia apunta a protocolos personalizados, donde la decisión terapéutica tiene en cuenta factores como la adherencia, preferencias y estilo de vida del usuario.

Conclusiones
La irrupción de biológicos de última generación como tildrakizumab está ampliando el arsenal terapéutico de clínicas de estética avanzada, permitiendo abordar de forma integral afecciones cutáneas que repercuten tanto en la salud como en la apariencia. La administración profesional y la toma de decisiones basadas en el perfil y estilo de vida del paciente son claves para el éxito del tratamiento. Si bien el coste y la necesidad de supervisión médica representan retos, la evidencia respalda su eficacia y seguridad en el entorno estético profesional.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)