La psoriasis se asocia a un mayor riesgo de degeneración macular asociada a la edad, según un nuevo estudio
Introducción
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de pérdida de visión irreversible en adultos mayores, especialmente en poblaciones occidentales. En los últimos años, la investigación clínica ha puesto de manifiesto la influencia de diversas condiciones sistémicas en el desarrollo y progresión de la DMAE. Un nuevo estudio retrospectivo, presentado en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025, señala una relación significativa entre la psoriasis y un mayor riesgo de desarrollar tanto la DMAE seca como la húmeda. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para los profesionales del sector de la estética avanzada y la medicina estética, dado el envejecimiento de la población y la creciente demanda de tratamientos preventivos y terapias integrales.
Novedad o Tratamiento
La principal novedad de este estudio radica en su enfoque poblacional y la magnitud de la muestra analizada. Si bien ya se conocía la asociación de la psoriasis con otras comorbilidades sistémicas, como las enfermedades cardiovasculares y ciertos trastornos metabólicos, su vínculo con la DMAE no había sido estudiado con suficiente detalle. Los resultados presentados en la EADV 2025 evidencian que los pacientes con psoriasis presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar tanto la forma seca (atrófica) como húmeda (neovascular) de la DMAE, en comparación con la población general.
Características Técnicas
El estudio es de tipo retrospectivo, utilizando bases de datos de registros médicos electrónicos que abarcan a cientos de miles de pacientes. Los investigadores analizaron la incidencia de DMAE en individuos diagnosticados con psoriasis, ajustando los resultados por factores de confusión como edad, sexo, tabaquismo, hipertensión y diabetes.
En la práctica clínica y en las consultas de medicina estética, la evaluación del riesgo de DMAE puede realizarse mediante pruebas de agudeza visual, retinografía digital y tomografía de coherencia óptica (OCT). Los equipos líderes en diagnóstico retiniano, como el Zeiss CIRRUS HD-OCT y el Topcon DRI OCT Triton, permiten una evaluación precisa de los cambios estructurales en la mácula incluso en fases tempranas.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de investigaciones previas, este estudio ha incorporado métodos estadísticos avanzados para minimizar el sesgo de selección y ajustar múltiples variables de confusión. Además, ha incluido tanto la DMAE seca como la húmeda, lo que proporciona una visión más completa del espectro de riesgo. La identificación de la psoriasis como factor de riesgo para ambas formas de DMAE introduce la necesidad de protocolos de cribado ocular más exhaustivos en pacientes con antecedentes de enfermedades inflamatorias crónicas.
Evidencia y Estudios recientes
El estudio presentado en el EADV 2025 (Smith et al., 2025) analizó datos de más de 200.000 pacientes a lo largo de un periodo de 10 años, encontrando una incidencia de DMAE aproximadamente un 35% superior en pacientes con psoriasis frente a controles sanos, incluso tras ajustar por factores de riesgo conocidos. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que apuntaban a la inflamación sistémica crónica como mecanismo subyacente en la patogenia de la DMAE (Gisondi et al., 2021).
Ventajas y Limitaciones
Las ventajas de este nuevo conocimiento para el sector de la estética avanzada y la medicina estética incluyen la posibilidad de identificar precozmente a pacientes con mayor riesgo de DMAE, establecer protocolos de derivación a oftalmología y personalizar los tratamientos estéticos y antiaging, teniendo en cuenta el riesgo ocular.
Sin embargo, existen limitaciones inherentes a los estudios retrospectivos, como la dependencia de la calidad de los registros médicos y la imposibilidad de establecer una relación causal directa. Además, los hallazgos requieren validación en estudios prospectivos y multicéntricos.
Opinión de Expertos
El Dr. Javier Molina, especialista en medicina estética ocular, destaca: “Este estudio refuerza la importancia de una evaluación integral de los pacientes con psoriasis en las clínicas de medicina estética. La vigilancia del estado ocular debe formar parte del protocolo de valoración global, especialmente en pacientes mayores de 50 años”.
Por su parte, la Dra. Laura Gutiérrez, directora médica de un centro de estética avanzada en Madrid, subraya: “La integración de equipos de OCT y retinografía en consultas de medicina estética avanzada es cada vez más habitual, permitiendo detectar signos precoces de DMAE y mejorar la coordinación con especialistas en oftalmología”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales del sector, estos hallazgos aconsejan la revisión de los cuestionarios de anamnesis en pacientes con psoriasis, incorporando preguntas específicas sobre síntomas visuales (visión borrosa, metamorfopsias, dificultad para leer). La implementación de exámenes visuales básicos y la derivación temprana a oftalmología pueden ser decisivas para el pronóstico visual de estos pacientes.
En cuanto a aparatología, la inversión en equipos de diagnóstico ocular, como los mencionados Zeiss CIRRUS HD-OCT o Topcon DRI OCT Triton, puede incrementarse en centros con un alto volumen de pacientes mayores o con patologías sistémicas de base inflamatoria. El coste de estos dispositivos oscila entre 25.000 y 75.000 euros, dependiendo de las funcionalidades y la integración con sistemas de historia clínica electrónica.
Conclusiones
La evidencia actual sugiere que la psoriasis constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de degeneración macular asociada a la edad, tanto en su forma seca como húmeda. Este hallazgo obliga a los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética a replantear los protocolos de evaluación y seguimiento ocular en pacientes con antecedentes de enfermedades inflamatorias crónicas. La inversión en tecnología diagnóstica y la actualización constante de los conocimientos clínicos resultan fundamentales para ofrecer una atención integral, personalizada y alineada con las tendencias actuales del sector.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)