EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La OMS impulsa la equidad dermatológica con nuevas estrategias para zonas desatendidas

Introducción

La carencia de acceso a atención dermatológica especializada sigue siendo un desafío sustancial en regiones rurales, remotas y naciones insulares de todo el mundo. La reciente resolución adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud (WHA, por sus siglas en inglés) pone de manifiesto la urgencia de abordar esta brecha asistencial, incentivando la implementación de estrategias innovadoras tanto a nivel institucional como a través de iniciativas comunitarias. En el contexto de la estética avanzada y la medicina estética, la falta de recursos dermatológicos repercute directamente en la calidad y seguridad de los tratamientos ofrecidos por centros profesionales y clínicas, así como en la formación continua de sus equipos.

Novedad o Tratamiento

La resolución WHA de 2024 representa un hito en la priorización de la dermatología dentro de los sistemas de salud globales, enfocándose especialmente en áreas donde el acceso es limitado o inexistente. Esta medida no solo promueve la expansión de servicios de dermatología clínica, sino que también fomenta la integración de la dermatología estética, la capacitación de profesionales locales y el uso de tecnologías avanzadas, como la teledermatología y la inteligencia artificial (IA), para cerrar la brecha asistencial.

Características Técnicas

La puesta en marcha de esta resolución implica la adopción de diversas herramientas y metodologías que pueden ser integradas en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, incluyendo:

– Plataformas de teledermatología profesional (como DermEngine, VisualDx o SkinVision), que permiten la evaluación remota de lesiones cutáneas, seguimiento de tratamientos y consultas especializadas.
– Implementación de dispositivos de diagnóstico digital (dermatoscopios digitales, cámaras de alta resolución y software de análisis de imagen).
– Protocolos de formación continua en diagnóstico diferencial de patologías dermatológicas y complicaciones estéticas (p.ej., reacciones adversas a inyectables o láser).
– Uso de tecnologías de IA para el cribado y la priorización de casos complejos, optimizando la derivación a especialistas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de estrategias previas centradas exclusivamente en la atención clínica presencial, la resolución actual apuesta por:

– La capacitación de personal no dermatólogo (esteticistas, médicos estéticos, enfermería) en el reconocimiento precoz de alteraciones cutáneas.
– El despliegue de programas educativos a distancia, certificados por sociedades dermatológicas internacionales.
– El acceso compartido a bases de datos globales de imágenes y casos dermatológicos, mejorando la capacidad diagnóstica en entornos con recursos limitados.
– El soporte remoto en tiempo real para procedimientos de estética avanzada con riesgo dermatológico, como láseres de alta potencia (Candela, Alma Lasers, Lumenis), peelings profundos o microagujas.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en el *International Journal of Dermatology* demostró que la implementación de teledermatología en áreas rurales de Brasil redujo el tiempo de diagnóstico en un 70% y disminuyó las derivaciones innecesarias en un 40%. Adicionalmente, la revisión sistemática de Lee et al. (2023) en *Dermatology Practical & Conceptual* destaca el impacto positivo de la educación digital en profesionales de la estética, permitiendo una identificación más segura de complicaciones cutáneas derivadas de procedimientos estéticos.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Reducción de diagnósticos erróneos y complicaciones asociadas a tratamientos estéticos en zonas sin dermatólogos.
– Mayor autonomía y seguridad del personal de centros de estética avanzada.
– Acceso a segunda opinión especializada sin necesidad de traslado del paciente.
– Ampliación de la cartera de servicios en clínicas y centros, mejorando la percepción de seguridad ante los usuarios.

Limitaciones:
– Dependencia de la infraestructura digital y conectividad.
– Necesidad de formación continua y actualización en nuevas tecnologías y protocolos.
– Posible resistencia al cambio por parte de equipos tradicionales.
– Retos éticos y legales relacionados con el diagnóstico remoto.

Opinión de Expertos

La Dra. Beatriz Martín, dermatóloga y asesora de la AEDV, subraya: “La integración de la teledermatología en la práctica diaria de centros de estética avanzada es una solución eficaz para mitigar la falta de especialistas en regiones remotas, pero requiere protocolos claros y colaboración multidisciplinar”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

– Los centros pueden incorporar plataformas de teledermatología como parte de su protocolo de valoración previa a tratamientos como láser, peelings químicos o microagujas, minimizando riesgos y mejorando la experiencia del paciente.
– Clínicas de medicina estética con recursos limitados pueden establecer convenios con dermatólogos externos para la supervisión remota de casos complejos.
– La formación en reconocimiento de lesiones precursoras o complicaciones dermatológicas se está convirtiendo en un criterio diferenciador para centros líderes y franquicias del sector.
– El coste de integración de plataformas digitales oscila entre 1.000 y 5.000 € anuales, dependiendo del volumen de consultas y funcionalidades requeridas.

Conclusiones

La resolución de la WHA impulsa un cambio paradigmático en la gestión de la salud cutánea en regiones desatendidas, promoviendo la equidad y la seguridad en la práctica de la estética avanzada y la medicina estética. La combinación de tecnología, formación y protocolos colaborativos permitirá a los centros y clínicas adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, ofreciendo un valor añadido diferencial y contribuyendo a la profesionalización del sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)