EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La expresión génica revoluciona el abordaje del melanoma y el carcinoma cutáneo de células escamosas

Introducción

El diagnóstico y tratamiento del melanoma y del carcinoma cutáneo de células escamosas (SCC) han experimentado una auténtica revolución gracias a los avances en la expresión génica. La incorporación de pruebas de perfilado génico en la práctica clínica está permitiendo a los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética personalizar las estrategias terapéuticas, optimizando los resultados y el seguimiento de pacientes en entornos no hospitalarios. Este artículo explora en profundidad el impacto técnico y práctico del perfilado de expresión génica en la gestión avanzada de estas neoplasias cutáneas, con especial atención a su aplicación en el sector profesional de clínicas médico-estéticas y centros especializados.

Novedad o Tratamiento

El perfilado de expresión génica consiste en el análisis de la actividad de determinados genes en una muestra tumoral, habitualmente mediante técnicas de PCR cuantitativa o secuenciación de última generación (NGS). En el contexto del melanoma y el SCC, estas pruebas permiten clasificar a los pacientes según el riesgo de recurrencia, metástasis y respuesta a tratamientos específicos, mejorando la selección de protocolos personalizados.

Entre las pruebas más utilizadas destacan DecisionDx-Melanoma (Castle Biosciences), que analiza la expresión de 31 genes para estratificar el riesgo en melanoma cutáneo, y el test 40-GEP para SCC, también de Castle Biosciences, que evalúa 40 genes asociados a metástasis. Ambos tests son ejemplos de cómo la biología molecular se incorpora al arsenal diagnóstico y pronóstico, permitiendo una medicina más precisa en el entorno de la estética avanzada.

Características Técnicas

Las plataformas de perfilado génico utilizan tecnologías de RT-qPCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real con transcripción inversa) y secuenciación masiva, con una sensibilidad elevada para detectar patrones de expresión relevantes en muestras de parafina o tejido fresco. Los resultados se integran en algoritmos validados clínicamente que clasifican a los pacientes en grupos de bajo, intermedio o alto riesgo.

El protocolo habitual en clínicas implica la obtención de una pequeña muestra de tejido, bien mediante punch o excisión, siguiendo estrictos criterios de calidad y conservación. La interpretación de resultados requiere formación específica y, habitualmente, el soporte de laboratorios de referencia. Los precios de estas pruebas oscilan entre 2.000 y 3.500 euros por test, dependiendo del panel y la plataforma elegida.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación del perfilado génico radica en su capacidad para superar las limitaciones de las técnicas tradicionales basadas únicamente en parámetros histopatológicos (espesor de Breslow, ulceración, mitosis, etc.). Mientras que la histopatología convencional ofrece una aproximación general al riesgo, la genómica permite identificar subgrupos de pacientes que, pese a presentar características clínicas similares, tienen un pronóstico y necesidades terapéuticas radicalmente diferentes.

En comparación con la inmunohistoquímica clásica o la citología, el perfilado génico tiene mayor reproducibilidad, sensibilidad y especificidad, además de aportar información funcional sobre la biología tumoral. Esto se traduce en una selección más precisa de candidatos a seguimiento intensivo, terapias adyuvantes o inmunoterapia.

Evidencia y Estudios recientes

La evidencia clínica sobre la utilidad del perfilado de expresión génica es robusta y en constante crecimiento. Un estudio multicéntrico publicado en 2022 por Greenhaw et al. en *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que el uso de DecisionDx-Melanoma modificó el manejo clínico en el 51% de los casos, ajustando el protocolo de seguimiento y tratamiento según el riesgo individual de cada paciente. En el SCC, estudios recientes han validado la capacidad del 40-GEP para identificar pacientes con alto riesgo de metástasis linfática y muerte específica por cáncer, permitiendo intervenciones más tempranas y personalizadas.

Ventajas y Limitaciones

Las principales ventajas para el sector profesional incluyen:

– Personalización de protocolos de seguimiento y tratamiento.
– Reducción de intervenciones innecesarias en pacientes de bajo riesgo.
– Optimización de recursos y mejora del pronóstico.
– Integración sencilla en el flujo asistencial de clínicas y centros de estética avanzada.
– Mayor confianza para pacientes y profesionales en la toma de decisiones.

Entre las limitaciones destacan el coste relativamente elevado, la necesidad de formación específica y la dependencia de laboratorios externos para la realización e interpretación de los tests. Además, no todos los subtipos de melanoma o SCC están igualmente representados en los paneles actuales.

Opinión de Expertos

Expertos en dermatología oncológica y medicina estética avanzada, como el Dr. José Carlos Moreno y la Dra. Pilar Muñoz, coinciden en señalar que el perfilado génico representa “un salto cualitativo en el manejo de tumores cutáneos”, aportando herramientas objetivas para la toma de decisiones en escenarios donde la incertidumbre era la norma. Subrayan la importancia de la formación continuada y la colaboración multidisciplinar para explotar todo el potencial de estas tecnologías en beneficio de los pacientes y la excelencia profesional.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En el entorno real de clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada, el perfilado de expresión génica se está integrando en el protocolo diagnóstico de lesiones sospechosas, así como en el seguimiento de pacientes con antecedentes de melanoma o SCC. Permite seleccionar candidatos a tratamientos tópicos avanzados, láser, inmunoterapia local o procedimientos quirúrgicos menos invasivos, personalizando el abordaje según el riesgo molecular y biológico.

Marcas líderes como Castle Biosciences, NanoString o Thermo Fisher Scientific están desarrollando paneles cada vez más específicos y accesibles, facilitando la adopción de la genómica personalizada en la práctica diaria. La tendencia de mercado apunta a una mayor demanda de servicios de diagnóstico molecular, con previsión de crecimiento anual superior al 10% en los próximos cinco años en Europa.

Conclusiones

El perfilado de expresión génica está transformando la gestión del melanoma y el carcinoma cutáneo de células escamosas en el ámbito de la estética avanzada, aportando rigor, precisión y personalización a los protocolos de diagnóstico y tratamiento. Su adopción permite a los profesionales ofrecer un servicio diferencial, alineado con las tendencias más innovadoras del sector y las expectativas de los pacientes. La inversión en formación y tecnología, junto a la colaboración con laboratorios especializados, será clave para consolidar esta revolución en los próximos años.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)