EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La dieta cetogénica baja en calorías muestra efectos prometedores en la reversión del envejecimiento epigenético

Introducción

En los últimos años, el envejecimiento saludable y la longevidad han pasado a ocupar un lugar central en la investigación biomédica y, de manera creciente, en la medicina estética avanzada. Los profesionales del sector buscan estrategias basadas en la evidencia para mejorar la calidad de vida y el aspecto de sus pacientes a nivel celular y molecular. Una de las tendencias más relevantes es la modulación del envejecimiento epigenético a través de intervenciones nutricionales específicas. Recientemente, un nuevo estudio ha puesto el foco en el impacto de la dieta cetogénica baja en calorías sobre los marcadores epigenéticos relacionados con el envejecimiento biológico, abriendo nuevas posibilidades para su integración en protocolos profesionales de rejuvenecimiento.

Novedad o Tratamiento

La dieta cetogénica baja en calorías (low-calorie ketogenic diet, LCKD) se caracteriza por una restricción calórica moderada y una drástica reducción de la ingesta de hidratos de carbono, lo que induce un cambio metabólico hacia una mayor producción de cuerpos cetónicos. Este enfoque nutricional, utilizado tradicionalmente para la pérdida de peso y el control metabólico, está ganando protagonismo en el ámbito de la estética avanzada por su potencial para modular procesos epigenéticos implicados en el envejecimiento celular.

Características Técnicas

El protocolo de LCKD implica una ingesta calórica diaria entre 800 y 1,200 kcal, con menos del 10% procedente de carbohidratos, aproximadamente un 70% de grasas saludables y un 20% de proteínas de alta calidad. Este tipo de dieta puede ser complementada con suplementos nutricionales como ácidos grasos omega-3, antioxidantes (vitamina E, vitamina C, resveratrol), y minerales esenciales para mantener el equilibrio electrolítico y prevenir deficiencias, especialmente en protocolos prolongados.

En el entorno clínico, existen marcas especializadas en productos y preparados para dietas cetogénicas profesionales, como Pronokal®, Dieta Proteica®, y Keton Aktiv®, que permiten personalizar el protocolo y garantizar la seguridad bajo supervisión médica o de nutricionistas especializados.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de las dietas cetogénicas convencionales, la LCKD incorpora una restricción calórica precisa, lo que potencia la autofagia celular y la modulación de rutas epigenéticas clave, como la metilación del ADN y la acetilación de histonas. Esta doble aproximación (cetosis + restricción calórica) potencia los beneficios rejuvenecedores frente a dietas cetogénicas hipercalóricas o enfoques únicamente hipocalóricos.

Además, los protocolos actuales integran el uso de biomarcadores epigenéticos para monitorizar la evolución del «reloj biológico», empleando tecnologías como Horvath’s Clock, DNAmAge o TruAge, que analizan patrones de metilación en el ADN a partir de muestras de sangre o saliva.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2023 en la revista Aging Cell evaluó los efectos de una dieta cetogénica baja en calorías durante 12 semanas en un grupo de adultos de mediana edad. Los resultados evidenciaron una reducción significativa de la edad epigenética, medida mediante biomarcadores de metilación del ADN, en comparación con un grupo de control que seguía una dieta estándar. Esta investigación respalda la hipótesis de que la LCKD puede revertir parcialmente los cambios epigenéticos asociados al envejecimiento (Smith et al., Aging Cell, 2023).

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Mejora objetiva de la edad biológica según biomarcadores epigenéticos.
– Reducción de la inflamación sistémica y el estrés oxidativo, factores clave en el envejecimiento cutáneo.
– Potencial sinérgico con otros tratamientos de rejuvenecimiento facial y corporal (láser, radiofrecuencia, mesoterapia).
– Mayor adherencia en comparación con ayunos prolongados, al incluir una ingesta proteica suficiente.

Limitaciones:
– Necesidad de supervisión profesional para evitar carencias nutricionales y desequilibrios electrolíticos.
– Contraindicada en pacientes con determinadas patologías metabólicas o insuficiencia renal.
– Posibles efectos secundarios iniciales (fatiga, cefalea, estreñimiento) durante la adaptación metabólica (“keto flu”).

Opinión de Expertos

Líderes en medicina estética, como la Dra. Miriam Romero (Clínica Romero, Madrid), señalan: “La integración de la LCKD en protocolos antienvejecimiento supone una oportunidad para actuar a nivel molecular, complementando las terapias habituales de medicina estética y potenciando los resultados en el rejuvenecimiento global del paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La LCKD puede implementarse como parte de programas integrales de rejuvenecimiento, especialmente en pacientes interesados en resultados duraderos y en la optimización de su salud celular. Es recomendable combinar este enfoque con tratamientos tópicos avanzados (retinoides, péptidos biomiméticos), aparatología de estimulación profunda (HIFU, radiofrecuencia fraccionada, láseres no ablativos) y suplementos antioxidantes personalizados.

El precio aproximado de un programa profesional de LCKD, incluyendo seguimiento clínico y suplementos, oscila entre 400 y 700 euros mensuales, dependiendo del centro y la personalización del protocolo.

Tendencias del mercado estético indican un crecimiento del interés por intervenciones integrales que combinen nutrición de precisión, tecnologías antiaging y monitorización molecular, anticipando una demanda creciente de protocolos basados en la reversión epigenética.

Conclusiones

La dieta cetogénica baja en calorías emerge como una herramienta innovadora y respaldada científicamente para revertir el envejecimiento epigenético, con aplicaciones directas en la medicina estética avanzada. Su integración en protocolos profesionales ofrece una nueva dimensión en la personalización de tratamientos antienvejecimiento, aportando beneficios objetivos y medibles para los pacientes y nuevas oportunidades de diferenciación para clínicas y centros de estética.

(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)