La dermatitis atópica aumenta el riesgo de ideación suicida, según un nuevo estudio presentado en el EADV 2025
**Introducción**
La dermatitis atópica, tradicionalmente considerada una afección cutánea crónica de tipo inflamatorio, ha cobrado renovada relevancia en el entorno de la estética avanzada y la medicina estética, no solo por su impacto físico sino también por su repercusión en la salud mental de los pacientes. La reciente presentación de un estudio en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025 ha puesto de manifiesto la fuerte asociación entre la dermatitis atópica y el incremento del riesgo de ideación suicida, un factor de enorme importancia para los profesionales de la estética y la dermatología clínica.
**Novedad o Tratamiento**
El estudio, realizado por un equipo internacional liderado por la Dra. Anja Smith, evaluó a más de 5.000 pacientes adultos diagnosticados con dermatitis atópica de diferente gravedad. Los resultados indicaron que el 22% de los pacientes con formas moderadas o graves de la enfermedad presentaban síntomas significativos de depresión y un 13% manifestó ideación suicida en los últimos doce meses. Estos datos refuerzan la necesidad de abordar la dermatitis atópica desde una perspectiva integral que combine el tratamiento de los síntomas cutáneos con un seguimiento psicológico adecuado.
En el ámbito de la estética avanzada, las terapias tópicas clásicas (como corticosteroides de baja-moderada potencia y emolientes de última generación), se complementan cada vez más con técnicas de fototerapia, láseres dermatológicos de baja intensidad (como el láser excimer, marcas como XTRAC o PHAROS), e incluso dispositivos de microcorriente o radiofrecuencia fraccionada (ejemplo: Endymed Intensif, Morpheus8) que, bajo indicación médica, pueden ayudar a modular la inflamación y mejorar la función barrera de la piel.
**Características Técnicas**
Las tecnologías de última generación aplicadas en centros de estética y clínicas médico-estéticas para el abordaje de la dermatitis atópica incluyen:
– **Láser excimer (308 nm):** Selectivo para lesiones localizadas, reduce la inflamación y el prurito sin daño en tejidos sanos. Duración del tratamiento: 10-15 sesiones, coste aproximado por sesión: 80-120€.
– **Terapia con luz LED (azul y roja):** Dispositivos como Dermalux Tri-Wave MD, aprobados para uso profesional, permiten modular la respuesta inmunitaria y acelerar la recuperación cutánea.
– **Radiofrecuencia fraccionada:** Equipos como Morpheus8 (Inmode) o Venus Viva, utilizados bajo supervisión médica, favorecen la reparación dérmica y la reducción de brotes.
– **Cosmecéuticos con activos reparadores:** Fórmulas con niacinamida, ceramidas y pantenol de marcas como Skinceuticals, La Roche-Posay o ISDIN, recomendados como parte del protocolo domiciliario.
**Innovaciones respecto a modelos anteriores**
Respecto a tratamientos convencionales, los avances técnicos han permitido adaptar dispositivos y formulaciones para pieles sensibles y con tendencia atópica. Por ejemplo, los nuevos sistemas de luz LED incorporan longitudes de onda específicas que minimizan el riesgo de irritación, mientras que la radiofrecuencia fraccionada permite una mayor precisión y menor tiempo de inactividad. Los cosmecéuticos actuales, además, incorporan sistemas de liberación prolongada y activos biomiméticos que restauran la función barrera sin riesgo de dermatitis de contacto.
**Evidencia y Estudios recientes**
El estudio presentado en el EADV 2025 (Smith et al., 2025) se suma a la literatura existente, como la revisión sistemática de Silverberg et al. (2021), que ya señalaba una prevalencia significativamente mayor de síntomas depresivos y ansiedad en pacientes con dermatitis atópica frente a la población general. La novedad de este último trabajo radica en la cuantificación precisa de la ideación suicida y su correlación con la gravedad de la enfermedad, datos que refuerzan el enfoque multidisciplinar.
**Ventajas y Limitaciones**
Entre las ventajas de las nuevas tecnologías y protocolos destacan la mejora de la calidad de vida, la reducción del prurito y la inflamación, y la posibilidad de personalizar el tratamiento según el fototipo y el estado de la piel. Sin embargo, presentan limitaciones: el coste de los dispositivos, la necesidad de supervisión médica y la contraindicación en brotes agudos o infecciones secundarias. Además, el abordaje psicológico aún no está suficientemente integrado en muchos centros de estética avanzada.
**Opinión de Expertos**
La Dra. Isabel Murillo, dermatóloga y asesora de varias clínicas de estética en Madrid, destaca: “El manejo integral de la dermatitis atópica exige incorporar herramientas tecnológicas, pero también protocolos de derivación a psicología clínica en casos de riesgo emocional.” Por su parte, la esteticista avanzada Marta Teixidó señala la importancia de la formación continua en el equipo y la actualización de los protocolos de higiene y prevención de brotes.
**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**
Para los centros de estética avanzada, la tendencia creciente es la integración de servicios multidisciplinares: tratamientos cutáneos combinados con seguimiento psicológico, talleres de educación para el autocuidado y uso de tecnologías seguras para pieles atópicas. La colaboración con dermatólogos y psicólogos se convierte en un valor añadido para la captación y fidelización de pacientes crónicos, cada vez más informados y exigentes.
**Conclusiones**
La evidencia científica actual pone de relieve la necesidad de un abordaje holístico de la dermatitis atópica en el sector estético. La incorporación de tecnologías no invasivas, cosmecéuticos de última generación y protocolos de acompañamiento emocional son clave para mejorar la experiencia y los resultados de los pacientes. La actualización constante y la colaboración interdisciplinar serán, sin duda, las claves del éxito para los profesionales y gestores de centros médico-estéticos en los próximos años.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)