EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La crema Delgocitinib de LEO Pharma ya disponible para el eccema crónico de manos en Estados Unidos

Introducción

El eccema crónico de manos constituye uno de los desafíos más frecuentes y persistentes en la práctica clínica de la dermatología y la estética avanzada, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y una demanda constante de soluciones eficaces y bien toleradas. La reciente autorización y disponibilidad en Estados Unidos de la crema Delgocitinib, desarrollada por LEO Pharma, marca un hito relevante para profesionales de centros de estética, clínicas médico-estéticas y consultorios privados interesados en el abordaje integral de afecciones cutáneas crónicas con nuevas alternativas terapéuticas.

Novedad o Tratamiento

Delgocitinib es una crema tópica indicada específicamente para el tratamiento del eccema crónico de manos en adultos, una condición caracterizada por inflamación persistente, enrojecimiento, sequedad, fisuración y picor, que suele mostrar resistencia a los tratamientos convencionales. La principal novedad radica en su mecanismo de acción: se trata del primer inhibidor tópico de la Janus quinasa (JAK) aprobado para esta indicación concreta en el mercado estadounidense, ampliando así el arsenal terapéutico en el ámbito de la dermatología y la estética avanzada.

Características Técnicas

Delgocitinib (5 mg/g) actúa como un inhibidor pan-JAK, es decir, bloquea de forma selectiva y reversible las cuatro isoformas de la familia JAK (JAK1, JAK2, JAK3 y TYK2). Esta acción interfiere en la señalización de múltiples citocinas implicadas en la inflamación cutánea crónica, lo que permite un control más efectivo de los síntomas y una reducción de la actividad inflamatoria persistente.

La formulación en crema facilita su aplicación localizada, mejorando la adherencia terapéutica y minimizando la absorción sistémica, un aspecto clave en el manejo seguro de patologías cutáneas crónicas en contextos ambulatorios y centros de estética avanzada.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los corticosteroides tópicos tradicionales y de los inhibidores de la calcineurina, el delgocitinib actúa directamente sobre la cascada de señalización intracelular sin causar atrofia cutánea ni otras complicaciones asociadas al uso prolongado de corticoides. Además, su espectro de acción sobre las distintas isoformas JAK permite modular una mayor variedad de mediadores inflamatorios, posicionándose como una opción innovadora frente a tratamientos tópicos de primera y segunda línea.

En comparación con productos como pimecrolimus o tacrolimus, delgocitinib presenta un perfil de tolerabilidad superior y una menor incidencia de efectos adversos locales como escozor o sensación de quemazón, aspectos especialmente valorados en la estética profesional.

Evidencia y Estudios recientes

La eficacia y seguridad de la crema delgocitinib han sido avaladas por ensayos clínicos multicéntricos de fase III, como el estudio DELTA 1 y DELTA 2 (2022), en los que participaron más de 1.200 adultos con eccema crónico de manos. Los resultados mostraron una mejora clínica significativa en las puntuaciones de los índices de gravedad (HECSI y PGA), con una reducción del prurito y la inflamación en un plazo de 16 semanas, y un perfil de seguridad favorable sin eventos adversos graves relacionados con la absorción sistémica.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas más destacadas para los profesionales del sector destacan:

– Eficacia demostrada en eccema crónico de manos refractario.
– Menor riesgo de atrofia cutánea frente a corticoides tópicos.
– Reducción significativa del prurito y la inflamación.
– Aplicación localizada y cómoda para el paciente.
– Buena tolerancia local.

No obstante, presenta ciertas limitaciones:

– Indicación limitada por el momento a eccema crónico de manos en adultos.
– Precio todavía elevado en comparación con corticoides tópicos (en Estados Unidos, el precio de lanzamiento ronda los 650-700 dólares por envase de 60 g).
– Necesidad de prescripción médica y seguimiento profesional.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y especialistas en estética avanzada como la Dra. Elizabeth Swanson (Mayo Clinic) destacan que delgocitinib representa “una alternativa terapéutica que cubre un vacío hasta ahora existente en el manejo del eccema crónico de manos, especialmente en pacientes que no toleran o no responden adecuadamente a los tratamientos habituales”. Subrayan la importancia de la correcta selección de pacientes y la monitorización periódica para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La irrupción de delgocitinib en el mercado estadounidense abre nuevas posibilidades para centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas que deseen incorporar alternativas innovadoras para el tratamiento de afecciones cutáneas crónicas, mejorando la satisfacción y fidelización de los clientes. Es especialmente útil en protocolos integrales de cuidado de manos, combinando su uso con otras estrategias dermocosméticas (hidratación intensiva, protección solar, fototerapia con LED, etc.).

Asimismo, su perfil de seguridad y tolerabilidad lo convierte en una opción idónea para clientes con piel sensible o antecedentes de intolerancia a corticoides, ampliando el rango de servicios personalizados en consulta privada.

Conclusiones

La disponibilidad de la crema delgocitinib de LEO Pharma en Estados Unidos supone un avance relevante en el manejo profesional del eccema crónico de manos, aportando un mecanismo de acción innovador, eficacia clínica demostrada y un perfil de seguridad adecuado para uso continuado. Su incorporación en protocolos de estética avanzada y en la práctica diaria de clínicas médico-estéticas permitirá optimizar los resultados, diferenciar la oferta de servicios y responder a una demanda creciente de tratamientos eficaces y bien tolerados para afecciones cutáneas crónicas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)