La biopsia precoz y el test genético, claves en el abordaje del carcinoma cutáneo escamoso agresivo
Introducción
El carcinoma cutáneo escamoso (cSCC) se ha consolidado como la segunda neoplasia cutánea más frecuente en la práctica clínica de la dermatología y la medicina estética avanzada. Aunque habitualmente se asocia a factores de riesgo clásicos —exposición solar crónica, edad avanzada, inmunosupresión—, la incidencia de formas agresivas en pacientes jóvenes y sin estos condicionantes está aumentando, lo que plantea nuevos retos diagnósticos y terapéuticos para los profesionales del sector. En el reciente congreso anual de la Society of Dermatology Physician Assistants (SDPA) 2025, se presentó un póster científico que pone de relieve la necesidad de modificar los protocolos tradicionales, priorizando la biopsia temprana y la incorporación de pruebas genéticas en el flujo de trabajo de las clínicas médico-estéticas.
Novedad o Tratamiento
El avance principal que destaca este trabajo es la integración sistemática de la biopsia precoz y del test genético molecular en el diagnóstico de cSCC de comportamiento agresivo, incluso en perfiles atípicos (pacientes jóvenes y sin factores de riesgo reconocidos). Esta estrategia permite una detección más temprana de lesiones con alto potencial de invasividad y metástasis, optimizando el pronóstico y permitiendo una personalización del abordaje terapéutico. Los test genéticos más utilizados actualmente incluyen paneles de secuenciación de nueva generación (NGS) para la identificación de mutaciones en genes como TP53, CDKN2A, NOTCH1 y HRAS, relevantes en la patogénesis y comportamiento biológico del cSCC.
Características Técnicas
En cuanto a la biopsia, se recomienda la obtención de muestras representativas mediante punch o escisión directa, preferiblemente con bisturí circular de 4-6 mm, asegurando la integridad de la arquitectura tumoral para el posterior análisis histopatológico y molecular. Para el análisis genético, los laboratorios líderes en Europa, como Genomica (España) y Foundation Medicine, ofrecen paneles específicos para tumores cutáneos, con un tiempo de respuesta de 10-15 días y un coste que oscila entre 400 y 1.200 euros por muestra, dependiendo del número de genes analizados.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Tradicionalmente, el diagnóstico de cSCC se basaba en la evaluación clínica y dermatoscópica, reservando la biopsia para lesiones sospechosas en pacientes de riesgo. La introducción de la genómica aplicada permite la evaluación personalizada del riesgo de agresividad tumoral y predicción de respuesta a terapias dirigidas, como los inhibidores de EGFR o inmunoterapias. Frente al paradigma clásico, la biopsia precoz asociada a test genético supone un cambio de enfoque hacia la medicina de precisión incluso en el entorno de la estética avanzada y la dermatología ambulatoria.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio multicéntrico publicado en 2023 en *Journal of the American Academy of Dermatology* (JAAD) por Patel et al. demostró que la integración de paneles genéticos en el diagnóstico del cSCC permite identificar subtipos de alto riesgo con una sensibilidad del 91%, frente al 73% de los criterios clínico-patológicos convencionales. Además, la biopsia precoz en lesiones sospechosas, independientemente de la edad y factores de riesgo, se asoció a una tasa de curación superior al 95% en estadios iniciales.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas destacan la detección temprana de tumores agresivos, la optimización del tratamiento y la reducción de recidivas locales o metástasis. Como limitaciones, cabe mencionar el coste añadido de los test genéticos, la necesidad de formación específica del personal en el manejo de muestras y la interpretación de resultados, así como la posible sobrecarga diagnóstica en centros con alta afluencia de pacientes.
Opinión de Expertos
La Dra. Marta Lázaro, dermatóloga especialista en oncología cutánea y colaboradora de la AEDV, subraya: “La biopsia precoz y el test molecular son ya herramientas imprescindibles para la gestión integral del carcinoma escamoso, permitiendo identificar aquellos casos de mal pronóstico incluso en pacientes jóvenes, donde el diagnóstico precoz puede ser diferencial en el desenlace clínico”. Por su parte, el Dr. Javier Ruiz, director médico de un grupo de clínicas estéticas, destaca la importancia de actualizar los protocolos internos e invertir en formación y tecnología para estar a la vanguardia en este ámbito.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales y gerentes de clínicas especializadas, la implementación de protocolos de biopsia precoz y test genético supone una oportunidad de ofrecer un servicio diferencial y de alta especialización, adaptado a la creciente demanda de medicina personalizada. Se recomienda establecer acuerdos con laboratorios externos certificados, incorporar el consentimiento informado específico y formar a los equipos en criterios de sospecha clínica y recogida de muestras. Asimismo, la digitalización de historias clínicas y la integración con plataformas de teledermatología puede agilizar el proceso diagnóstico y seguimiento del paciente.
Conclusiones
La evidencia reciente y las nuevas tendencias en la oncología cutánea refuerzan el valor de la biopsia precoz y los análisis genéticos en la detección y manejo del carcinoma escamoso cutáneo agresivo, incluso en poblaciones tradicionalmente consideradas de bajo riesgo. Para los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, la adopción temprana de estos procedimientos será clave para mejorar los resultados clínicos, diferenciar la oferta y alinearse con los estándares internacionales de calidad y seguridad en dermatología estética.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)