La ASA prohíbe la publicidad de Indigo Sun sobre beneficios para la salud de las camas solares
Introducción
En una decisión reciente que impacta directamente al sector de la estética avanzada y la aparatología profesional, la Autoridad de Normas de Publicidad del Reino Unido (ASA, Advertising Standards Authority) ha dictaminado la retirada de una campaña publicitaria de Indigo Sun, reconocida cadena de salones de bronceado, por considerar que sus mensajes sobre los supuestos beneficios para la salud del uso de camas solares eran engañosos, no demostrados y socialmente irresponsables. Esta resolución pone de nuevo en el punto de mira el uso de tecnología de rayos ultravioleta (UV) en el entorno estético y obliga a los profesionales, clínicas y centros de estética avanzada a revisar sus protocolos y mensajes de comunicación.
Novedad o Tratamiento
La campaña de Indigo Sun promovía el uso de cabinas de bronceado (sunbeds) bajo la premisa de que su uso aportaba beneficios para la salud, como la mejora del estado de ánimo, el refuerzo del sistema inmunológico y el aumento de los niveles de vitamina D. El mensaje, dirigido tanto a usuarios particulares como a potenciales clientes de centros de estética y bronceado, utilizaba argumentos que no se apoyaban en evidencia científica sólida y que, según la ASA, podían inducir a error sobre los riesgos asociados a la exposición a radiación UV artificial.
Características Técnicas
Las camas solares emplean tubos fluorescentes o lámparas de alta presión que emiten radiación UV en el rango UVA (320–400 nm) y UVB (280–320 nm), en proporciones variables según el modelo. Equipos como Ergoline Prestige 1600, MegaSun 8000 Alpha Hybrid y Luxura X10 utilizan sistemas avanzados de control de dosis, sensores de piel y tecnologías de enfriamiento para mejorar la experiencia del usuario y aumentar la seguridad, aunque el principio de funcionamiento sigue siendo la emisión controlada de radiación UV. La potencia de las lámparas suele oscilar entre 100 y 200 W por tubo y la duración recomendada de las sesiones varía entre 6 y 12 minutos, dependiendo del fototipo cutáneo y las características individuales del usuario.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Los equipos de última generación incorporan innovaciones como sensores inteligentes de proximidad, sistemas de administración de dosis personalizadas, filtros de espectro selectivo y protocolos de seguridad automatizados que bloquean el funcionamiento si se detectan anomalías. Algunos modelos, como el Ergoline Prestige Lightvision, incluyen tecnología LED roja para estimular la síntesis de colágeno en paralelo al bronceado UV. Sin embargo, ninguna innovación tecnológica elimina el riesgo inherente de exposición a radiación UV, lo que limita la posibilidad de asociar estos dispositivos a beneficios para la salud más allá del bronceado estético.
Evidencia y Estudios recientes
La literatura científica actual es clara respecto a la relación entre la exposición a rayos UV artificiales y el aumento del riesgo de melanoma y otros cánceres cutáneos, así como el envejecimiento prematuro de la piel y la aparición de manchas pigmentarias. Un metaanálisis publicado en 2022 en la revista *JAMA Dermatology* concluyó que el uso de camas solares aumenta el riesgo de melanoma en un 59% respecto a quienes nunca las han utilizado. Por otro lado, la síntesis de vitamina D por exposición UV podría lograrse con una exposición solar moderada y controlada, sin necesidad de recurrir a dispositivos artificiales.
Ventajas y Limitaciones
Para los profesionales del sector, los equipos de bronceado UV siguen ofreciendo ventajas como la rapidez de resultados, la personalización de la experiencia y la alta demanda estacional. Sin embargo, las limitaciones legales y los riesgos para la salud obligan a extremar las precauciones en la comunicación y el uso de estos dispositivos. El coste de los equipos de alta gama puede oscilar entre 10.000 y 30.000 euros, lo que exige una amortización basada en la rotación de clientes y la diferenciación por calidad del servicio, no por supuestos beneficios médicos.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos consultados por medios sectoriales en España insisten en que no existe base científica para atribuir efectos positivos para la salud al uso de camas solares. El Dr. José Luis López Estebaranz, presidente de la AEDV, subraya que “los riesgos asociados al bronceado artificial superan ampliamente cualquier posible beneficio, y la síntesis de vitamina D puede lograrse mediante suplementos o exposición solar natural controlada”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Los centros de estética avanzada deben adaptar sus protocolos a la legislación vigente y las recomendaciones de asociaciones profesionales. La promoción de equipos de bronceado UV debe centrarse exclusivamente en fines estéticos, informando de manera clara sobre riesgos y limitaciones. Es recomendable implementar sistemas de consentimiento informado, formación específica para operadoras y auditorías periódicas de seguridad. La tendencia de mercado apunta a una diversificación hacia alternativas como la fototerapia LED, el bronceado DHA (autobronceadores) y la aparatología para rejuvenecimiento no invasivo, que presentan un perfil de seguridad mucho más favorable.
Conclusiones
La decisión de la ASA marca un precedente relevante para el entorno profesional de la estética avanzada en Europa. Los responsables de clínicas y centros de estética deben abstenerse de utilizar argumentos de salud no avalados por la evidencia científica en la promoción de camas solares. La innovación tecnológica mejora la experiencia y la seguridad, pero no elimina los riesgos inherentes. La transparencia, la formación y la adaptación a las tendencias de mercado serán clave para mantener la competitividad y la confianza del cliente en un sector cada vez más regulado y exigente.
(Fuente: aestheticmed.co.uk)